
Haro finalizando el siglo de sus luces (X)
La mejor explicación del porqué la villa de Haro fue distinguida con el título de Ciudad, se encuentra en la carta remitida, el 27 de octubre de 1891, por León López Francos, Marqués de Francos
Todos los contenidos relacionados con la categoría: Historias de Haro
La mejor explicación del porqué la villa de Haro fue distinguida con el título de Ciudad, se encuentra en la carta remitida, el 27 de octubre de 1891, por León López Francos, Marqués de Francos
El 6 de julio de 1891 el alcalde Norberto Salazar iniciaría el proyecto para solicitar la instalación de una sucursal del Banco de España en la villa
El 5 de junio la sociedad Francés y Cía remitiría una instancia al Ayuntamiento solicitando permiso para suministrar luz eléctrica, desde la central que había construido en su molino situado en el camino viejo de Miranda
Comenzado 1884 la industria harense, que mostraba su auge de forma inequívoca, pero tímida, animaría al Consistorio que presidía José Garate para celebrar una gran exposición regional, principalmente vinícola
Uno de los más singulares acontecimientos del siglo XIX se produjo, el domingo día 20 de febrero de 1881, cuando el Ayuntamiento jarrero inauguró las fuentes que suministrarían agua potable a los vecinos
Fuente del Moro, que en esta fecha se encontraba unos metros más arriba, en su propio manantial, sería sometida a una gran reforma trasladándose a su actual emplazamiento
La modernización de la villa conllevaría a que, a partir de 1870, comenzasen a promulgarse ciertas normas de higiene que deberían reunir los despachos o kioscos de venta de los artículos destinados al consumo de las personas
Ya en 1867, el Ayuntamiento quiso iniciar la construcción de los Jardines de la Florida, hoy de la Vega, pero una instancia de numerosos vecinos detuvo el proyecto
Acondicionadas las instalaciones de la estación, el tráfico de mercancías y pasajeros con destino a Bilbao comenzarían su andadura el día 15 de mayo de 1863
Totalidad del texto publicado en 2017 por Bodegas López de Heredia en el libro ‘El vino entre dos siglos’
Durante el mes de septiembre del mismo año, el maestro Fernando Molinero solicitaría el local que había ocupado la Escuela de Artes y Oficios con el fin de instalar la auxiliaría creada por el Ayuntamiento
Félix Martínez Lacuesta plantearía una cuestión de vital importancia, como era, si el Ayuntamiento estaba dispuesto a arriesgar las 5.000 pesetas, importe de las 100 acciones por las que se había suscrito
Medio de comunicación líder en Rioja Alta. Crecimiento constante desde nuestro nacimiento en 2016.
Este medio digital ha certificado sus datos de audiencia a través de OJD Interactiva con el apoyo del Gobierno de La Rioja.
La actualidad de Haro y Rioja Alta como nunca antes la habías visto. Porque otro periodismo es posible.
Ponemos a tu disposición diferentes opciones de publicidad para promocionar y poner en valor tu negocio o empresa. Solicita más información sin compromiso.