
Hemingway en Ollauri y Haro
En estas primeras líneas comentamos, efímeramente, que el amor que sentiría por nuestro país lo demostraría proclamando: “No nací en España, pero eso no es culpa mía”
Todos los contenidos relacionados con la categoría: Historias de Haro

En estas primeras líneas comentamos, efímeramente, que el amor que sentiría por nuestro país lo demostraría proclamando: “No nací en España, pero eso no es culpa mía”

Los orígenes de esta expresión popular festiva harense han estado soterrados para el conocimiento general, siendo muy complicado en ocasiones explicar o conocer su inicio

Fernando de la Fuente presentó en Bodegas Martínez-Lacuesta, acompañado por familiares y amigos, ‘Temas Jarreros VII’, el nuevo libro que rescata más de un centenar de artículos sobre “cosas de Haro”

Fuente del Moro es antigua dentro de la villa de Haro. Su situación originaria era al final de Fuente Nueva y el comienzo de el Batán, un poco más al Oeste de la localización actual

La presentación oficial tendrá lugar el miércoles 20 de agosto en Bodegas Martínez-Lacuesta a partir de las 20:00 horas

Este recorrido nos llevará desde el núcleo urbano, hasta los límites con las localidades castreña y casalarreitana

El 5 de mayo de 1867 se leyó una solicitud firmada por treinta vecinos de la villa, en la que pedían que no se talaran los árboles del espolón

Esta es una carta que escribió Fernando de la Fuente atendiendo a la solicitud de la productora del programa ¡Ahora caigo! presentado por Arturo Valls con la historia de la Batalla del Vino

La pelota ha sido uno de los pasatiempos lúdicos más importante dentro de la sociedad jarrera y castellana desde tiempos antiguos

El primero que vamos a describir es el Crucero, y es que el nombre de este lugar procede, precisamente, del lábaro o cruz existente en la plaza de Castañares

En el lado occidental de El Mazo se extiende Torricidio, jurisdicción, con forma triangular de nuevo, se ceñía entre el camino de Cuzcurritilla (Oeste), el vial de la Carrera (Sur) y la carretera de Haro a Gimileo (Este)

En el primer ensanche del casco urbano, prácticamente desde el siglo XVI, se ocuparían los términos de San Bartolomé y Santa Lucía, así como los Arrabales y la media villa de San Agustín
La actualidad de Haro y Rioja Alta como nunca antes la habías visto. Porque otro periodismo es posible.
Ponemos a tu disposición diferentes opciones de publicidad para promocionar y poner en valor tu negocio o empresa. Solicita más información sin compromiso.