
Historias de Haro: la Región a Regañón
Cuando el Regañón se levanta, esto es, el viento del noroeste, las primeras tierras harenses que hostiga son las de este territorio
Cuando el Regañón se levanta, esto es, el viento del noroeste, las primeras tierras harenses que hostiga son las de este territorio
¿Cuál es la singularidad de esta vereda? La respuesta es que nuestro Atajo formaba parte de una calzada tardoantigua
Hoy continuaremos describiendo los términos contiguos a Cantarranas y Cores comenzando con el Cuervo, que como dijimos en el anterior capítulo forma un conjunto con Cores, para conformar el gran viñedo conocido como Viña Pomal
Debido a la existencia de numerosos canales y acequias, sería un importante distrito de concentración de actividades de molienda que se encuentra referenciado en el catastro realizado por el Marqués de la Ensenada y en todos los posteriores
En los primeros años en que se desarrolla la actividad las principales causas conflictivas y peticiones serán respecto al agua destinada a riegos
En esta tercera parte dedicada al entorno de Fuente del Moro, trataremos sobre la génesis de una actividad plenamente jarrera: “Los Venajos”
Los orígenes de esta expresión popular festiva harense han estado soterrados para el conocimiento general, siendo muy complicado en ocasiones explicar o conocer su inicio
Fuente del Moro es antigua dentro de la villa de Haro. Su situación originaria era al final de Fuente Nueva y el comienzo de el Batán, un poco más al Oeste de la localización actual
Este recorrido nos llevará desde el núcleo urbano, hasta los límites con las localidades castreña y casalarreitana
Hablamos de un estudio que se centra en una gruta labrada a los pies de los Riscos, en la zona de Carasol, bajo la primera campa que se usa de aparcamiento, señalado en los planos como “corral” e incluso denominado como “Corral de la Ciega”
Once años más tarde, el 6 de junio de 1655, se crearía la Cofradía, que en sus primeros Estatutos, en el capítulo 12, se recoge la construcción de un lugar de culto, que sería creado en 1694 en el cerro de la Mota
No queda muy clara la razón, pero la población irá emigrando hacia el alfoz de Haro, quedando despoblado Bilibio, durante el siglo XII
Medio de comunicación líder en Rioja Alta. Crecimiento constante desde nuestro nacimiento en 2016.
Este medio digital ha certificado sus datos de audiencia a través de OJD Interactiva con el apoyo del Gobierno de La Rioja.
La actualidad de Haro y Rioja Alta como nunca antes la habías visto. Porque otro periodismo es posible.
Ponemos a tu disposición diferentes opciones de publicidad para promocionar y poner en valor tu negocio o empresa. Solicita más información sin compromiso.