- Santos Inocentes 2023: Un ‘taxi-dron’ conectará la pasarela turística de Haro con el centro histórico
- Santos Inocentes 2020: Una jarrera dará voz a la melodía del nuevo Mercadona en Haro
- Santos Inocentes 2020: Los Reyes Magos llegarán a Haro en un helicóptero cedido por Casa Real
- El Festival ‘Sextirón’, la inocentada de HARO DIGITAL
Feliz Día de los Santos Inocentes. Haro, conocida internacionalmente por sus vinos y su histórica tradición vitivinícola, está a punto de dar un giro inesperado hacia el cosmos. La NASA ha anunciado a través de un comunicado que instalará una nueva estación en la ciudad jarrera, marcando un hito histórico tanto para la región como para el país. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EEUU se ha hecho por 12 millones de euros con varios terrenos para la construcción de una sede en la zona de La Zaballa y contempla una inversión total de 250 millones de euros hasta 2035, cuando la estación estará a pleno rendimiento. De hecho, cuando la compañía de Elon Musk, uno de los inseparables asesores de Donald Trump, se enteró de las negociaciones de la NASA con Haro, intentó pujar por los mismos terrenos, pero sin lograrlo.
Con la puesta en marcha de este proyecto, Haro se sumará así a Robledo de Chavela, municipio de la sierra madrileña, como nueva sede de la agencia estadounidense en territorio español. Robledo fue la primera estación en captar la transmisión cuando la nave Apolo XI reapareció tras la órbita lunar y que confirmaba que Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins estaban a salvo y preparados para el alunizaje que pasaría a la historia. Ahora con este ambicioso proyecto en La Rioja se quiere ampliar este soporte continuo a las naves espaciales que investigan los confines del sistema solar. Así, la estación jarrera será integrada en la Red de Espacio Profundo (DSN), uniéndose a las estaciones existentes en Goldstone (EEUU), Canberra (Australia) y Robledo. Esto permitirá una cobertura continua de 360 grados en las comunicaciones espaciales.
La Rioja se lanza al espacio
La elección de Haro no ha sido por casualidad. Fuentes de la NASA han destacado que la ubicación estratégica y las condiciones geográficas de esta zona de La Rioja ofrecen un entorno óptimo para las operaciones de comunicación y monitoreo espacial. Y no sólo eso, la cercanía al aeropuerto de Agoncillo y a su base militar de helicópteros aportan un valor estratégico adicional para la puesta en marcha de esta estación, que estará equipada con tecnología de última generación que permitirá mejorar las capacidades de conexión con misiones espaciales, incluidos proyectos como el programa Artemis y la exploración de Marte. Pero no sólo eso. En una segunda fase, proyectada a partir de 2030, la estación en Haro albergará también una plataforma de lanzamiento de cohetes y la posibilidad de poner en órbita la nueva generación de transbordadores de la NASA.
La llegada de la NASA a Haro representa un punto de inflexión para la economía y el desarrollo tecnológico de la región. Se estima que la construcción y operación de la estación generará alrededor de 50 empleos directos y un centenar de empleos indirectos en sectores como la ingeniería, las telecomunicaciones y la investigación. Además, fomentará la colaboración con universidades locales como la Universidad de La Rioja (UR), la UNIR o el futuro parque tecnológico TECHRIOJA, y también de fuera como la Universidad Politécnica de Madrid o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que podrán participar en proyectos de investigación y desarrollo vinculados a la exploración espacial.
“Una oportunidad histórica para Haro”
“Estamos emocionados de colaborar con Haro, con La Rioja y la comunidad española para llevar adelante nuestra misión de exploración espacial,” destacan desde la NASA. Aunque tradicionalmente asociada al mundo del vino, Haro se prepara para convertirse con esta iniciativa en un epicentro tecnológico y científico gracias a la inversión multimillonaria de la NASA. En la ciudad jarrera se ha recibido la noticia con entusiasmo, y algunos ya imaginan cómo la presencia de la NASA podría transformar a esta localidad en un referente internacional en el campo de la investigación espacial. “Haro no sólo seguirá siendo un referente mundial en el mundo del vino, sino también en el campo de la ciencia y la tecnología. Estamos ante una oportunidad histórica”, resaltan desde el equipo de Gobierno local.
La construcción de la nueva estación espacial arrancará en 2026 y se espera que esté plenamente operativa dos años después. La estación contará inicialmente con antenas de gran capacidad para la recepción de señales provenientes de naves espaciales en los confines del sistema solar. Serán antenas de alta ganancia de banda Ka y banda X, esenciales para la transmisión de datos desde misiones interplanetarias y satélites en órbita terrestre. Además, estará equipada con sistemas de inteligencia artificial para el análisis y gestión de datos en tiempo real.
Entre los proyectos más ambiciosos se encuentra la construcción de una plataforma de lanzamiento de cohetes, programada para entrar en funcionamiento en 2030. Esto permitirá a Haro convertirse en un punto de despegue para misiones orbitales y, eventualmente, misiones tripuladas. Pero no sólo eso. La estación de Haro contará con un diseño basado en tecnologías sostenibles, como sistemas de energía solar y almacenamiento eficiente de energía, además de la utilización de materiales de construcción de bajo impacto ambiental.
Una instalación única en el sur de Europa para misiones orbitales
Uno de los hitos previstos para el complejo de Haro es el lanzamiento de su primer cohete en 2027, con miras a realizar la primera misión tripulada desde suelo riojano en 2035. Esta plataforma de lanzamiento planificada contará con sistemas de propulsión reutilizables y un complejo para la integración y pruebas de vehículos espaciales. Esto posicionará a la ciudad jarrera como una instalación única en el sur de Europa para misiones orbitales.
Para ese primer lanzamiento previsto en 2027, el Ayuntamiento de Haro ha expresado su deseo de involucrar a la comunidad local en las celebraciones, destacando la participación de figuras clave de la ciudad. Para ese primer lanzamiento, el Ayuntamiento de Haro, que ha colaborado activamente en este proyecto, ha expresado su deseo de que sea la concejala Ascensión Alonso la que pulse el disparador que ponga en órbita el primer cohete desde la ciudad jarrera. Se espera que este lanzamiento ponga en el espacio el primer satélite de comunicaciones riojano, el Graciano I, que será diseñado en el nuevo parque tecnológico de La Rioja (TECHRIOJA) y que solucionará gran parte de los problemas de cobertura que se dan en Haro, como ha señalado el responsable de telecomunicaciones y redes del Ayuntamiento, Manuel Arnaéz.
Está prevista también la instalación de simuladores avanzados para el entrenamiento de astronautas, que permitirán la simulación de condiciones espaciales extremas, como ambientes lunares o marcianos y microgravedad. Aparte de su función científica, el centro implementará un museo interactivo y un planetario que buscarán fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la región, para aportar así más contenido al poderío enoturístico de la región desde una perspectiva diferente.
Con la llegada de la NASA a Haro, la ciudad jarrera no sólo se posiciona como epicentro en la exploración del espacio en España, sino también como un modelo de cómo la ciencia y la tecnología pueden convivir con tradiciones centenarias, generando nuevas oportunidades para las generaciones venideras. ¡Feliz Día de los Santos Inocentes!