Líderes en La Rioja Alta

112.193 visitas en Diciembre. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Términos de Haro: las estribaciones meridionales de los Obarenes (III)

Términos de Haro: las estribaciones meridionales de los Obarenes (III)

Con este capítulo finalizaremos nuestro recorrido por estos parajes visitando dos interesantes conjuntos de restos: restos en los términos de los Castillos, Reguilatos y Baltracones
Vista de los tres niveles | Foto: Carlos Mena

Comentábamos en el anterior capítulo que en el camino de Reguilatos hacia el vial del Estepal podemos observar una viña con un pequeño murete que delimita la extensión de la explotación. Si contemplamos bien la finca podremos comprobar que se enmarca contra un ribazo que presenta trabajos de consolidación sobre una gran lastra en la que se encuentra esculpida una cueva que cumple la función de guardaviñas.

Al atravesar la tapia y avanzar por la finca hacia la cueva se puede examinar el trabajo de afianzamiento de la parte superior de la lastra. En las inmediaciones observaremos tres niveles: En primer lugar el de la misma viña; seguido del que sirve de entrada por medio de una explanada; y el tercero formado por la terraza superior y su explotación.

En el exterior podemos observar que se ha esculpido un banco corrido, junto a la entrada, siendo su orientación carasol o Sur-Sureste. Asimismo, existe una actuación moderna donde se ha enlosado la entrada con piezas de arenisca y un pequeño rodapié. El acceso es un arco de medio punto con una archivolta que resalta el vano. El tamaño es regular permitiendo el acceso con facilidad.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

La entrada ocupa el centro de la estancia, con un escalón. La sala interior presenta una forma circular y abovedada distinguiéndose un banco radial. El techo presenta un ennegrecimiento debido al haber realizado fogatas en su interior. El conjunto es simple en sus líneas, funcional y sencillo, pero de una gran elegancia.

Términos de Haro: las estribaciones meridionales de los Obarenes (III) 1
Vista frontal de la cueva | Foto: Carlos Mena

‘Cueva de la orza’ o ‘Cueva de las dos onzas’

Respecto al nombre conozco dos denominaciones: José Manuel Rodríguez la menciona como “cueva de la orza” (sic.). El otro nombre, que me ha llegado por medio del acervo popular, es el “la Cueva de las dos onzas” debido al precio que pagó la persona que la mando realizar al cantero, dos onzas de oro.

Publicidad

En relación a su explotación, en fechas recientes, ha aparecido en prensa un artículo que la asigna a Bodegas Ramón Bilbao otorgándole el nombre de Valhonta, dentro del proyecto de Lalomba. Es una plantación de 2,8 hectáreas de tempranillo con una antigüedad de 47 años, con una orientación NO-SO.

Volviendo al camino y continuando hacia nuestra ruta a la pista del Estepal, vemos unos metros más adelante, una estructura fuera del mismo. Se trata de una fábrica de gruesos muros de planta cuadrada, que se asienta sobre una lastra, con acceso orientado hacia Solano y cuyas paredes presentan unos pequeños ventanucos, careciendo de tejado. Enfrente de la entrada encontramos una especie de pocillo, con una función de hogar. Su funcionalidad podría estar relacionada, asimismo, con la viticultura (guardaviñas) siendo lo más sorprendente que alrededor de la edificación se encuentran labradas nuevas estructuras rectangulares, que según la fuente que consultemos podrían ser tumbas o lagaretas.

El conjunto descrito como necrópolis, en alguna referencia, estaría compuesto por trabajos de cantería con una forma rectangular que se encuentran abiertos y vacíos, siendo trabajos simples que denotan una antigüedad moderada. Por otro lado, en la obra “Lagares-Rupestres. Aportaciones para su investigación”, de Margarita Contreras Villaseñor (coord.) y Luis Vicente Elías Pastor (coord.), publicado por ADRA (2015), un artículo dedicado a los lagares de Haro, nos describe este grupo, como un conjunto de 23 lagaretas con una orientación variable. Su tamaño va desde los 130-210 cmx32-40cm x30-40 cm. Al conjunto lo denomina como el Puerto 1, que es el nombre recogido para esta demarcación en la actualidad. De nuevo encontramos la zona llena de tierra y vegetación.

Como conclusión opinamos que estos restos, en su conjunto, deberían ser recuperados para poder realizar un estudio a fondo, catalogarlos y facilitar su visita, proveyendo de un sistema explicativo basado en las nuevas tecnologías y en los sistemas convencionales (paneles, indicaciones) y conservando y mejorando los caminos de acceso.

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios