La Casa de las Ciencias ha inaugurado la exposición titulada “Santo Domingo de la Calzada: El ingeniero del Camino”. Esta muestra estará abierta al público hasta el 29 de octubre en las salas 3 y 4 de este centro municipal logroñés. En la ceremonia de apertura estuvieron presentes Carmen Urquía Almazán, concejala de Cultura en funciones, Dolores Fernández, directora de la Casa de las Ciencias, y Ángel Santos, de CEHOPU.
La exhibición, producida por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas y Urbanismo del CEDEX, tiene como objetivo recordar la figura de Santo Domingo de la Calzada, un “ingeniero” medieval, y resaltar la contribución de la ingeniería a la sociedad a través de obras públicas diseñadas, construidas, explotadas y conservadas para mejorar la movilidad y la seguridad de los ciudadanos.
Maquetas detalladas y reproducciones
Mediante maquetas detalladas y reproducciones, la exposición nos acerca al conocimiento científico medieval y resalta la importancia de las comunicaciones. Proporciona una visión de las contribuciones que la ingeniería realizó en la Edad Media para unir lugares y personas.
Áurea Perucho, directora general del CEDEX, explicó que la conmemoración del primer milenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada, Patrón de los Cuerpos de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, de los ingenieros técnicos de obras públicas y de los ingenieros de caminos, canales y puertos, así como el 80 aniversario de la declaración de su patronazgo, fueron la inspiración detrás de la organización de esta exposición por parte del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo del CEDEX. La exposición fue comisariada por Pablo Sáez Villar y Dolores Romero Muñoz, con el objetivo de resaltar la importancia de las obras de ingeniería y la figura de Domingo García, el constructor e ingeniero que desempeñó un papel fundamental en el siglo XI en la consolidación del Camino de Santiago.
A lo largo de tres secciones expositivas con contenidos diferenciados y complementarios, se busca ofrecer una visión integral del papel de la ingeniería en la construcción de rutas y vías de comunicación, así como en la consolidación de los centros urbanos en la Edad Media, basándose en la vida del Santo.
Domingo García nació en Viloria de Rioja en 1019 y, a partir de 1035, se trasladó como ermitaño a la localidad que llevaría su nombre. Comenzó su labor ingenieril en la zona construyendo una variante del Camino, de 32 km de longitud, y un puente sobre el río Oja, inicialmente en madera y posteriormente en piedra, sin cobrar peaje.
El rey Alfonso VI le encargó a Domingo García la restauración de los puentes de Logroño y Nájera y las obras de mantenimiento llevadas a cabo en el Camino de Santiago a su paso por su reino. Domingo García murió el 12 de mayo de 1109, compaginando su labor de ingeniero y de atención a los peregrinos jacobeos y a partir de ahí nació Santo Domingo de la Calzada.
Ingeniero etimológicamente viene de ingenio y por ello en esta exposición se ha querido centrar la atención del visitante no tanto en los ingenieros carreteros como en los ingenieros constructores, de puentes y catedrales, y como diseñadores y constructores de máquinas e ingenios hidráulicos que facilitaban la vida de aquellos esforzados hombres y mujeres de época medieval.
La exposición se organiza en tres bloques temáticos
1.-Domingo de la Calzada y Juan Ortega. Caminos y puentes en la ruta Jacobea
2.-El santo agrimensor. Ingenios y máquinas
3.-La ciudad de Dios: catedral, hospital y albergue de caminantes
A través de estos tres bloques se da una visión global de las aportaciones de la ingeniería desde la Edad Media a la construcción de itinerarios y derroteros, con los que se facilitó la comunicación de personas, la consolidación de núcleos urbanos, algunos fundados al hilo del camino, la ordenación y vertebración del territorio, los intercambios de ideas, costumbres o comerciales, rompiendo el aislamiento del interior peninsular.
La muestra incide también en Domingo “el de la calzada” y Juan de Ortega, como figuras relevantes en la consolidación del Camino de Santiago, y en la importancia y belleza de sus puentes, con especial atención de sus elementos constructivos.
En suma, una exposición que pretende recordar la figura de un “ingeniero” del medievo, Santo Domingo de la Calzada, y del gran aporte de la ingeniería a la sociedad a través de las obras públicas, diseñadas, construidas, explotadas y conservadas para facilitar la movilidad y seguridad de los ciudadanos.