El Curso de Verano sobre Pedro Fernández Buch arrancó este lunes 11 de septiembre con una sesión presencial en el Edificio La Alhóndiga a cargo de Raúl Angulo Díaz, de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre los tesoros del archivo musical de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Y es que Santo Domingo de la Calzada acoge, del 11 al 14 de septiembre, un curso de verano sobre el compositor calceatense Pedro Fernández Buch, con el fin de indagar en su repertorio polifónico y, en particular, en las misas llamadas “de imitación” que forman parte de su catálogo.
Las actividades de los Cursos de Verano UR 2023 se desarrollan del 14 de junio al 29 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Treviana, así como en la ciudad suiza de Ginebra. Están gestionados por la Fundación de la Universidad de La Rioja.
El Curso de Verano ‘Pedro Fernández Buch (Santo Domingo de la Calzada, 1574; Sigüenza, 1648) y sus misas polifónicas: del análisis informático a la investigación artística en música’ está patrocinado por el Instituto de Estudios Riojanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Santo Domingo de La Calzada.
Patrimonio musical riojano del siglo XVI y principios del XVII
Está coordinado por Teresa Cascudo García-Villaraco, profesora titular de la Universidad de La Rioja y Directora Académica del Área de Patrimonio Regional del IER y María Elena Cuenca Rodríguez, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.
La actividad pretende desarrollar una visión interdisciplinar sobre el patrimonio musical riojano del siglo XVI y principios del XVII y, particularmente, sobre la figura de Pedro Fernández Buch, nacido en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) en 1574 y quien llegó a ser maestro de capilla de importantes centros eclesiásticos, tales como la colegiata de Toro o las catedrales de Santo Domingo de la Calzada, Sigüenza y Pastrana.

El tratadista Andrés de Lorente, en ‘El porqué de la música’ (1672), lo comparó con otros compositores fundamentales de su época, como Morales, Guerrero, Palestrina o Victoria.
El corpus de su obra −que contiene en torno a un centenar composiciones polifónicas de 4 a 8 voces− todavía sigue en gran medida inédito y se conserva principalmente en manuscritos de los archivos eclesiásticos de las catedrales de Segovia, Sigüenza, Zaragoza y la colegiata de Pastrana. La mayor parte de su amplia obra es litúrgica y, en ella, entre otros géneros sacros, se destacan sus seis misas de imitación o parodia, basadas en motetes de Francisco Guerrero y Clément Janequin, a las que se dedica este curso.