Líderes en La Rioja Alta

112.193 visitas en Diciembre. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Riscos de Bilibio (VII): la iglesia rupestre de Páceta

Riscos de Bilibio (VII): la iglesia rupestre de Páceta

Hablamos de un estudio que se centra en una gruta labrada a los pies de los Riscos, en la zona de Carasol, bajo la primera campa que se usa de aparcamiento, señalado en los planos como “corral” e incluso denominado como “Corral de la Ciega”
Corral donde se encuentra esta iglesia rupestre denominada de Páceta, a los pies de los Riscos, con la esplanada donde se asentaba la necrópolis de Carasol | Foto: Carlos Mena

Por último, y como epílogo a estos capítulos dedicados a los Riscos, me gustaría hablar acerca de otra estructura, que, aunque necesita un estudio más exhaustivo, con el trabajo realizado por M.ª Pilar Pascual Mayoral, Pedro García Ruiz, José Luis Cinca Martínez e Hilario Pascual González proponen una hipótesis que junto a nuevas campañas en el recinto fortificado debería ser el objetivo de estudio de los restos de esta zona. El título del estudio es “La cueva de Páceta: Castro Bilibio (la Rioja) ¿Un oratorio rupestre?” Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía Antig. crist. (Murcia) XXIII, 2006, págs. 719-737.

Estudio que se centra en una gruta labrada a los pies de los Riscos en la zona de Carasol, bajo la primera campa que se usa de aparcamiento, señalado en los planos como “corral” e incluso denominado como “Corral de la Ciega”. Estaba próxima a la fuente de Bilibio o “Fuente Vieja”, tal como es denominada en este estudio. Estructura que se encuentra muy modificada en la actualidad por varias actuaciones a lo largo del tiempo, siendo la última intervención, muy invasiva e inacabada, en fechas recientes.

Riscos de Bilibio (VII): la iglesia rupestre de Páceta 1
Planta de la iglesia de Páceta. Tomado del estudio: ‘La cueva de Páceta: Castro Bilibio (La Rioja) ¿Un oratorio rupestre?’ M.ª Pilar Pascual Mayoral et al. Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía Antig. crist. (Murcia) XXIII, 2006, págs. 719-737.

El interior presenta un espacio divido en dos estancias, constituyendo la primera la arquitectura rupestre y la segunda el comienzo de las remodelaciones con sillería, presentando tres fases de construcción. En el sector más antiguo se puede observar una primera sala de entrada, un muro separador y una estancia interior o cabecera. En la sala de entrada presenta revestimientos de piedra, del cual hablaremos más adelante. Al entrar nos encontraremos con una estancia con un muro separador, que está labrado en un único segmento, en la lastra que incluye el techo. Presenta este muro una entrada y un óculo, de aproximadamente 0,90 metros. Orificio que se orienta hacia el Este, permitiendo la entrada de los primeros rayos solares al amanecer. Recuerda mucho esta estructura al eremitorio de Riarán.

Publicidad
Banner HARO DENTAL GIF 600

La sala interior presenta un tamaño menor y contiene una estructura construida, una bóveda de arenisca, “con cierre piramidal”, que comunica con el exterior. Presenta tres nichos alineados en el muro Sur y un cuarto perpendicular a estos, en el muro Este. Este último podría, hipotéticamente, revestir un uso para el culto.

En una segunda fase de construcción, la fachada de la estancia exterior sería revestida por sillares alrededor de la entrada, aprovechando las lastras y reforzándolas con los sillares labrados. La hipótesis que nos abre estas nuevas ampliaciones son bastantes importantes, ya que significa que el recinto por alguna razón tuvo que reformarse. Los autores sugieren, siguiendo la tradición popular que recoge Hergueta (pág. 51 de “Noticias históricas…”) que tal vez en este lugar que ya era usado por los eremitas y anacoretas, los lugareños lo reconstruyen para el culto al Santo fallecido. Incluso pudiendo acoger el arca con los restos del posteriormente Patrono de Haro.

Publicidad

Una hipótesis que debe ampliarse y ser corroborada en futuras indagaciones, pero pudiendo admitir que es una hipótesis bastante plausible. Incluso puede ser el indicio que abra la puerta a que este lugar fuera la creación o el seguimiento de un cenobio anacorético del que San Felices era su maestro y atraía a los fieles de la zona, como por ejemplo San Millán. Pero a falta de fuentes seguras serán las investigaciones arqueológicas las que abran nuevas vías, confirmando o negando esta sugerente propuesta.

El muro exterior presenta una hornacina, mostrando múltiples modificaciones que han desvirtuado la imagen original.

Durante la tercera fase de construcción se amplió más la edificación y aunque el terreno presenta mucha vegetación, el equipo investigador encontró una basa labrada que indicaría un aumento de las edificaciones. Cercana existe una explanada donde habría existido una necrópolis que sufrió una desafortunada intervención, destruyéndola, pero que todavía podría deparar algún dato interesante.

Como conclusión podemos deducir tras estos datos que presenta el estudio, que esta edificación puede esconder una de las edificaciones de época hispano-visigótica unidas al movimiento eremita y/o anacoreta, que parece indicar que estuvo relacionado con San Felices. Tendrán que ser las autoridades competentes a nivel local y regional las que deban marcar las líneas de trabajo, para poder conocer la verdadera naturaleza del lugar.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios