Líderes en La Rioja Alta

195.945 visitas en Agosto. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio

Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio

No queda muy clara la razón, pero la población irá emigrando hacia el alfoz de Haro, quedando despoblado Bilibio, durante el siglo XII
Peña oriental de los Riscos, posible asiento de una de las torres de la fortaleza de Bilibio | Foto: Carlos Mena

Comentábamos en el anterior capítulo que la posesión de la fortificación de Bilibio cambiaba de propiedad con las diferentes guerras entre los reinos peninsulares. Por ejemplo, a partir de 1076, la tenencia de Bilibio pasa al reino de Castilla tras el asesinato de Sancho Garcés IV. Será a partir de esta época cuando los magnates castellanos comiencen a regir en estas tenencias pamplonesas que se decantaron por Alfonso VI, y que son la base posterior del poderío de la familia de los Lope de Haro en la Rioja y Nájera. Sin embargo, en la siguiente generación sería el rey aragonés Alfonso I “El Batallador” quien ocupará estas tierras cambiando el mando de todas las tenencias, retornando a manos castellanas tras la muerte del rey maño. Esta fortaleza fue una de las reclamadas en el arbitrio del rey de Inglaterra (sentencia dada el 16 de marzo de 1177), que finalmente quedaría en manos castellanas y la influyente familia de los Haro.

La fortaleza comenzará un declive que se extenderá a través de los siglos, pese a rehabilitaciones muy puntuales, debido a las situaciones excepcionales políticas y los cambios socioeconómicos.

El devenir de la posesión de estas tierras hará, como ya hemos comentado en capítulos anteriores, que diferentes reyes castellanos (Alfonso VI, Alfonso VIII) realicen donaciones de los terrenos de Bilibio a diferentes villas como Miranda o Haro y al monasterio de Herrera.

Publicidad
Banner Juegos Deportivos (1)

Un decreto de Carlos I ordena derruir toda la fortaleza

El mayor renacimiento de la fortaleza tendría lugar durante el siglo XV debido a las fricciones entre Castilla y Navarra. Podemos conjeturar que tras varios casos de: “Velas, rondas y múltiples alarmas” (Hergueta, “Noticias históricas…”) conllevadas por las amenazas de Navarra a través del castillo de Buradón, los de Haro lo arrasarían en 1445, suponiendo un destacado apoyo de la fortaleza bilibiana. Más tarde los condes de Haro de la familia Velasco y el duque de Nájera Pedro Manrique de Lara y Sandoval, comenzarían una guerra fría por el control de la Rioja. Será en esta época, cuando el de Nájera intentaría reconstruir la fortaleza para su beneficio en el dominio del ámbito riojano, a lo que el de Haro pleiteó, significando la ruina de la fortaleza, ya que los Reyes Católicos mandarían derruir la obra realizada en 1499. Quedando desbaratado totalmente el “Castro Bilibium”, tras un decreto de Carlos I, de 1523, que ordenaría derruir toda fortaleza inservible.

Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio 1
Texto en el que explica Sandoval el sino de las puertas de Bilibio: “Las puertas estan al presente en las casas de Francisco de Hojeda vezino de Haro” | Fundaciones de los monasterios del glorioso padre San Benito (Madrid, 1601)

En la centuria siguiente, XVII, Prudencio Sandoval, obispo e historiador, recogía en sus escritos que las puertas del castillo estaban colocadas en la casa de un vecino de Haro, Francisco de Ojeda.

Publicidad

En el siglo XVIII Mateo Anguiano Nieva, el padre Anguiano, capuchino e historiador, al ascender a los Riscos no encuentra nada de la legendaria fortificación. Casi todo el material aprovechable de mobiliario, había sido trasladado a Haro y el resto de materiales se utilizarían para la construcción de las ermitas.

Respecto al lugar, o aldea de Bilibio, debió ubicarse en las inmediaciones de la actual granja de Páceta, aunque a día de hoy no conocemos su ubicación exacta. Ya comentamos en el capítulo 25 las diversas menciones a Bilibio en el cartulario Galicano de san Millán. En el encontramos una referencia donde se expresa el tributo que se le debía al cenobio emilianense, 12 carneros, lo que nos proporciona una idea de la principal actividad económica, la ganadería. Otros datos lo encontramos dispersos en diversas obras, que nos facilitan informaciones contradictorias, pudiendo suponer que la población, aunque importante por la fortaleza, no debió ser tan numerosa como suponen Govantes o el padre Anguiano.

Siendo una localidad ganadera que completaba su economía con la agricultura y la pesca, aunque los pastos debían ocupar la mayor parte de su territorio pensando en el nombre de los términos de la zona, como el de las Campas que nos dan una idea de cómo debía ser el terreno o los múltiples pleitos entre Haro y el monasterio de Herrera por estos pasturajes. Hergueta describe la voz y memoria popular de la ubicación, granja de Páceta, y los exiguos restos existentes: Un arco, una gruta, un pozo y las pesqueras y embarcaderos que observó el historiador en la ribera del Ebro, con el río muy bajo, presuponiendo una ermita en esta ubicación con advocación a santa María de la Isla.

Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio 2
Posible ubicación de la población de Bilibio, en la actual viña Páceta | Foto Carlos Mena

No queda muy clara la razón, pero la población irá emigrando hacia el alfoz de Haro, quedando despoblado Bilibio, durante el siglo XII. Hergueta propone varias hipótesis que van desde unas plagas de insectos a diferentes catástrofes naturales como terremotos. A estos hechos fortuitos podemos añadir otra conjetura o hipótesis relacionada con los cambios geopolíticos y económicos como la perdida estratégica de la fortaleza y una economía que había cambiado para basarse en la agricultura.

En esta zona existieron dos necrópolis, una en Carasol, de la cual hablaremos en el próximo capítulo y la otra está o estaba en la cara Norte en el pinar junto a una era, pasado el túnel. Merino Urrutia la describe en un artículo en 1946 identificando un solar con alrededor de un centenar de tumbas, con una medida de 70×80 metros. Las tumbas presentaban restos óseos, estando cubiertas por la tierra de labranza con la orientación típica en este tipo de fosas, Este-Oeste.

Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio 3
Plano de las tumbas, tomado de José J. B. Merino Urrutia | “Notas sobre la necrópolis de Bilibio (Haro)”. Archivo Español de Arqueología nº65 (1946)

San Felices de Bilibio

El habitante más famoso de esta población fue San Felices de Bilibio. Con toda probabilidad este personaje vivió a caballo entre el siglo V y el VI. No tenemos noticias ni escritos suyos, si no que conocemos su figura, de manera indirecta, debido a que fue el maestro de San Millán. San Braulio escribió una hagiografía de este santo, por encargo de su hermano, Fronimiano abad en el cenobio cogollano, que se basa en los testimonios de los últimos monjes (Citonato, Sofronio, Geroncio y Potamia) que tuvieron contactos con San Millán y vivieron alrededor de 50 años después del fallecimiento del santo. De este texto podemos deducir la edad y la posible fecha de nacimiento de nuestro patrón de forma aproximada. Felices nacería alrededor del año 433.

Millán acudió a recibir sus enseñanzas unos 60 años después, cuando contaba unos 20. Felices tenía fama de hombre docto en los caminos del Señor y gran maestro, por lo que podemos deducir que tuvo más alumnos, e incluso conjeturar la existencia de cierta comunidad anacorética. Millán estuvo tres años de aprendizaje, volviendo a las prácticas eremíticas en los montes Distercios, creando su propio cenobio. Nuestro santo seguirá con su existencia, pudiendo llegar a vivir una centuria. Datos estos que solo podemos considerarlos suposiciones.

Parece ser que su culto popular fue casi inmediato a su fallecimiento. Sería enterrado en una cueva que la cultura popular denominó como el oratorio usado por el Anacoreta en su ascetismo, dentro de las dependencias de la fortificación, a los pies del Faro bilibiano, que iría transformándose en la capilla de la fortaleza, si no lo era ya con anterioridad reutilizándose para depositar los restos mortales de San Felices. En 1090, cinco siglos después de su muerte, las reliquias del santo se trasladarían al cenobio cogollano, para reposar junto a su alumno más aventajado San Millán, después de un primer intento, infructuoso, que quiso realizar el obispo García de Álava en 1053, por orden del rey najerino García Sánchez, siendo las reliquias usadas en esta guerra propagandística de los reinos de Pamplona y Castilla.

Por último, comentar que la cultura y folklore popular ha desarrollado varias leyendas y mitos, incomprobables acerca de esta figura. Por ejemplo, cuenta uno de los mitos que Felices llevó una vida de bandolerismo, siendo expulsado de Haro, retirándose así a los Riscos para realizar penitencia por su anterior vida. Una leyenda que con toda probabilidad podemos calificar como un cuento popular, también propone que varias familias de jarreras estarían emparentadas con el Santo, presentándose sus descendientes hasta el siglo XX.

Yo puedo aportar un dato anecdótico personal, ya que hace más de 30 años, al leer mi difunto padre una esquela, me comentó que siempre se había dicho que el finado era descendiente de la familia de San Felices. Por aquel entonces no pude quedarme con el apellido, creo que Gibaja, pero si recuerdo el hecho del parentesco atribuido a la familia. Así como la primera leyenda cuenta con bastantes rasgos inverosímiles, la segunda puede presentar cierta verosimilitud, debido a la migración de los bilibienses a Haro, pero del todo indemostrable. Conjetura popular que me limito a recoger.

Riscos de Bilibio (V): declive de la fortaleza, el poblado de Bilibio y San Felices de Bilibio 6
Procesión de San Felices en fiestas de junio | Foto: @joshybauer para Haro Digital
Publicidad
Banner Sociedad Riojalteña de Caza y Pesca 2024

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios