San Millán de la Cogolla ha sido el escenario de la segunda sesión del Curso de Verano titulado “El lenguaje de la Química: del inglés al español, de los símbolos a la inteligencia artificial”. La sesión ha llevado a cabo en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso.
Este curso, denominado “IX Escuela de Verano sobre Historia de la Química”, está organizado por la Universidad de La Rioja como parte de su Plan de Transformación y el proyecto Campus Valle de la Lengua. Este proyecto estratégico busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial.
La actividad cuenta con la dirección de los catedráticos Héctor Busto Sancirián y Jesús Rubén Berenguer Marín, y cuenta con el patrocinio del grupo de Historia de la Ciencia y de la sección territorial de La Rioja de la Real Sociedad Española de Química.
Papel del español como lenguaje científico
En esta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, se abordará el tema del lenguaje de la química y su creación, así como el papel del español como lenguaje científico y divulgativo en el campo de la Química y la Ciencia en general. También se tratarán otros temas, como los desafíos actuales de la Química, incluida la divulgación de la enseñanza científica en el siglo XXI.
Durante el curso, se han llevado a cabo conferencias, mesas redondas y debates a cargo de expertos en historia y divulgación de la química, quienes compartirán su conocimiento sobre diversos temas de interés en relación con la historia y divulgación de esta disciplina científica.
El español desempeña un papel importante como lengua científica, siendo la segunda lengua más utilizada en la publicación de textos científicos. Sin embargo, el inglés sigue siendo el idioma dominante en la comunicación científica a nivel mundial.
Uno de los desafíos que enfrenta la Química y la Ciencia en general es la adaptación de su lenguaje a la era de la Inteligencia Artificial, y este será uno de los temas clave que se abordarán en el curso.
El presidente de la IUPAC, el Profesor Javier García Martínez, ha participado en el curso para compartir los proyectos que se están llevando a cabo en esta institución en relación con la inteligencia artificial.
En este sentido, vuelve a ser clave que el idioma español esté presente en la generación de conocimiento para así, hacer fácilmente accesible este al mundo preuniversitario. Además, este objetivo se puede realizar de múltiples formatos, tanto escritos como audiovisuales u otros más creativos.