Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: Pagos urbanos: los términos al sur de Haro y sus hitos más importantes (XI)

Pagos urbanos: los términos al sur de Haro y sus hitos más importantes (XI)

Foto: Carlos Mena

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Las dos últimas estructuras que vamos a repasar, se encuentran en el Mazo y en Torricidio. La primera hace cien años que fue localizada. Tal como nos cuenta Fernando de la Fuente en su segundo tomo de TEMAS JARREROS, el 2 de julio, se excavaría un pozo de cuatro metros de profundidad en una finca de Rafael Barrio, sita en el término municipal de El Mazo, junto al camino homónimo. Pero antes de finalizarse, al ir aumentándose la profundidad, las paredes del pozo se desplomarían siendo necesaria una actuación de urgencia para continuar los trabajos con seguridad. Se comienza a entubar el pozo, lo que le dotaría de una protección que permitiría los trabajos en el mismo. Se procede a los pertinentes análisis para poder determinar la salubridad y calidad del básico elemento, el agua. Los resultados apuntaron una excelente calidad, hecho que unido a su gran capacidad de caudal, aconsejaba la actuación para el aprovechamiento municipal. Así, el día 26 de agosto de 1925, viendo que este caudal podría abastecer a la totalidad de la población, se procedería a la construcción de una caseta que contendría las bombas necesarias.

Durante el año siguiente se siguen desarrollando los diferentes proyectos para abastecer de agua a la ciudad, con captaciones en los manantiales del Estanque, e incluso, del Glera u Oja en la zona de Casalarreina. Los aljibes para poder depositar el agua para luego repartirla por la población se diseñarían, en un primer momento, para ubicarlos en el Cerro de la Mota, o “Cerro del Castillo de la Iglesia”, en un proyecto de Manuel Lorenzo Pardo, que había diseñado otros planes para el Ayuntamiento, tal como nos narra Fernando de la Fuente en el capítulo de “El agua y las fuentes jarreras”, de la obra citada al principio del artículo. Pero en un giro de opinión de los regidores munícipes en la Comisión Permanente (que fue pública) del 15 de noviembre, tal como recoge la edición de La Rioja del día 17, en el 2º punto del orden del día, “Proyecto de traídas de aguas modificado por el señor Marroquín”, el concejal García Medina presentaría las modificaciones de los proyectos, donde se abandona la idea de realizar las captaciones fuera de Haro, quedando los manantiales del Estanque y el pozo de El Mazo como los únicos abastecedores del futuro depósito, que, asimismo cambiaría su ubicación al cerro de Santa Lucía o “Castillo de Santa Lucía”, tal como se denominaba por aquel entonces. El concejal Santa Cruz preguntaría si las aguas se almacenarán juntas o se procederán a realizarse dos aljibes. Siendo respondido por su homologo García Medina que se obligaría a realizar dos cisternas, uno para las aguas naturales y otro para el pozo de El Mazo. La razón de la nueva ubicación era para aumentar la presión de servicio y una mayor economía del proyecto. En la misma sesión se aprobaría un presupuesto de más de medio millón de pesetas que se cargarían en un crédito solicitado para varios proyectos, aprobándose definitivamente el 7 de diciembre en la sesión del Pleno.

Ya en enero de 1927, se crearía la mesa para la subasta de traída de agua, que estaría integrada por el Alcalde y varios miembros del concejo. Pasado escasamente un mes se anunciaría que los trabajos habían sido adjudicados a la SA “Servicios Públicos”, que estaría avalada por el Banco de Crédito Local y una vez comenzadas las obras irían certificándose a lo largo de 1927. Durante los trabajos hubo desencuentros entre los inspectores municipales y la empresa adjudicataria, que además iba a ser la concesionaria del servicio de abastecimiento de agua. A esto se le unieron problemas laborales, con huelga incluida por el impago a los obreros encargados de construir la caseta del pozo y el depósito de Santa Lucía. Las obras serían recibidas, provisionalmente, el 30 de julio de 1928, pese a que el Ayuntamiento había solicitado un técnico de la Administración Central, para que valorase las posibles deficiencias. La liquidación de los trabajos se realizaría el 5 de marzo de 1929, pero el 10 de mayo comenzaría un largo proceso judicial entre el Concejo, la empresa Servicios Públicos y el Banco de Crédito Local debido a las deficiencias en las obras, servicios no realizados, abonos, intereses e impuestos… No sería hasta ya entrado 1940 cuando se extinguiese el recurso contencioso administrativo.

Publicidad
Banner Zacharias Riojaforum

El pozo y el aljibe presentan una arquitectura similar, con paredes enfoscadas de mortero con grecas y detalles formados con ladrillos caravista, mostrando ambos edificios el escudo de Haro compuesto por azulejos coloreados, presentando el del depósito grandes daños, al igual que el edificio que se encuentra vandalizado.

La última estructura de la que vamos a hablar en este capítulo, y que cierra la serie de los “Pagos de Urbanos”, es el edificio del Silo ubicado en el término de Torricidio. Las primeras propuestas para la construcción de un sistema de silos y almacenes a nivel nacional, surge por una serie de años de excedentes que harían descender los precios. Los gobiernos Republicanos diseñan una red de silos donde poder almacenar estos remanentes para poder controlar su coste.

Publicidad

Durante la Guerra Civil se detiene la planificación y ejecución del proyecto. En los primeros gobiernos franquistas, el intervencionismo era la regla principal, con lo que se retoma la idea de la red de silos para poder crear un monopolio cerealístico gestionado por un organismo creado ad hoc, el Servicio Nacional de Trigo (SNT). Esta corporación será la encargada de construir los 663 silos y 275 graneros desde 1945 a 1986, ya con los gobiernos en la democracia (Suarez y Felipe González).

En la Rioja se crearían los graneros de Arnedo, Badarán, Cervera, Calahorra, Corera, Leiva, Logroño y San Millán. Asimismo, se construyeron 9 silos en Alfaro, Haro, Badarán, Fuenmayor, Leiva, Logroño, Nájera, Calahorra y Santo Domingo, respectivamente.

Con la entrada de España en Comunidad Económica Europea CEE (antecesora de la actual Unión Europea), se liberaliza el sector cerealístico, decayendo la Red Nacional de Silos y Graneros. En la actualidad están operativos los silos de Alfaro, Fuenmayor y Santo Domingo, en la Rioja. Habiendo sido demolidos los de Badarán, Calahorra, Logroño y Nájera. El de Haro veremos más adelante su situación actual. En relación al de Leiva no he encontrado información que indique su actual estado.

Respecto al silo que todavía se mantiene en pie en nuestra ciudad, fue la solución para centralizar la recogida de granos. Anterior a este silo, al final de la Ventilla y cercanos a la Plaza de Castañares, existían unos almacenes donde se guardaba las cosechas. La construcción de graneros sería a petición general de la Hermandad Sindical de labradores y ganaderos por estos años. A principios de 1952 se daría cuenta del Decreto que autorizaba la construcción del Silo, comenzándose la búsqueda de los terrenos más adecuados para la ubicación de la estructura. Se descartan varios proyectos de compra debido al elevado precio de los terrenos, sopesándose la necesidad de una expropiación forzosa. Los años van pasado, cuando parece que, en 1955, se encuentra una finca adecuada, ubicada entre el camino de Cuzcurritilla y la carretera de Logroño, para su construcción. Era propiedad de Ricardo Vargas siendo su tamaño de más de 4.000 m². Pero la decisión volvería a dilatarse debido a cuestiones económicas acordándose el precio en noviembre de 1958. El SNT correría con la mayor participación en el pago, contribuyendo el Ayuntamiento en un porcentaje bastante menor.

Pagos urbanos: los términos al sur de Haro y sus hitos más importantes (XI) 3
Silo de Haro | Foto: @joshybauer para Haro Digital

La entrega de la obra se realizaría el 18 de setiembre de 1961, día en el que también serían inaugurados los silos de Nájera y Santo Domingo, habiéndolo sido, el día anterior, 17, el de Logroño con gran boato, para la inauguración de los anteriores las autoridades llegarían procedentes de Nájera, para iniciar la ceremonia con la bendición del cura-párroco Florentino Rodríguez. Entre las autoridades forasteras que acudirían al acto se encontraban el Sr. Campano, director de ganadería, el Delegado Nacional del SNT, el Sr. Cavero, el Gobernador Civil Ramón Castilla y el presidente de la Diputación Antonio Martín Bretón. Por parte de las fuerzas vivas de Haro asistirían el Alcalde, el Sr. Cantera y el capitán de la Guardia Civil, el diputado Sr. Senosain junto a las Hermandades Sindicales y demás jerarcas comarcales. El Sr. Cavero, tras la bendición, daría un discurso muy similar al ofrecido en Nájera, resaltando la utilidad y la ayuda económica que supondría para la comarca. Además, mostraría su satisfacción por la obra realizada, ya que significará una seguridad extra para los agricultores. Y alabó al silo español. Tras el breve acto partieron hacia Logroño, y después a Alfaro, a la inauguración de la “Fiesta de la Vendimia y el Día de la Provincia”. Posteriormente inaugurarían el silo de Santo Domingo.

Pagos urbanos: los términos al sur de Haro y sus hitos más importantes (XI) 4
Recorte del artículo de La Rioja del 19 de septiembre de 1961

El primer jefe del silo fue el Sr. Sangros, que mantendría su actividad para ir reduciéndose su uso hasta los años noventa. Desde esta época sería dedicado a variadas actividades, siendo las más significativas como depósito de vehículos, almacenes municipales o sede de la Asamblea local de la Cruz Roja. En 2012, la Consejería de Agricultura riojana pasaría la titularidad del edificio al Ayuntamiento harense.

Hasta hace escasas fechas el edificio sería destinado, incluso se asignarían fondos, para su demolición, pero sigue en pie gracias a un proyecto de la anterior legislatura durante la que el Equipo de Gobierno presentaría, junto al Gobierno de la Rioja, un proyecto de reforma integral para establecer en él un Centro Juvenil, proyecto que ha sido abandonado por el actual Equipo de Gobierno. El plan que sí fructificaría sería el parking de autocaravanas construido en su parte trasera en el año 2022. Sin embargo, lo que si podemos asegurar es que su futuro es una verdadera incógnita.

Publicidad
Banner Mujeres Rurales 2025

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

¿Cómo envío mi comentario?

Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios