Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: Necrópolis, enterramientos y cementerios en el término municipal de Haro (IV)

Necrópolis, enterramientos y cementerios en el término municipal de Haro (IV)

Durante el siguiente año se sigue descartando ubicaciones, apremiándose la situación ya que el Gobernador Civil había realizado una lista de cementerios a clausurar, donde se encontraba el de la Magdalena
Entrada principal del Cementerio municipal, 01/11/2024 | Foto: Carlos Mena

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Como indicamos en el anterior capítulo, en el año 1883 se plantearía, una vez más, la necesidad de construir un nuevo cementerio debido a la saturación e insalubridad del antiguo. Por tanto se comienza el proceso para realizar la obra, iniciándose con la petición oficial al Gobernador Civil apoyándose en la legislación vigente. Un proceso que se preveía corto, pero que se dilataría a lo largo de diez años.

Tras esta solicitud se conformaría la pertinente comisión mixta, compuesta por ediles del Concejo, los médicos de la Villa y el arquitecto del Consistorio, que en enero de 1884 comunicaría al alcalde José Garate que existían un conjunto de fincas adecuadas para la construcción de la nueva necrópolis en el entorno del camino de Cuzcurritilla. Para negociar las compras de los terrenos, que pertenecían a tres propietarios diferentes, serían nombrados nuevos comisionados, a los que, ante la demora en obtener resultados positivos, se les conmina a realizar las compras lo antes posible, lográndose la venta de dos de los propietarios, intentándose con el último incoar un expediente de expropiación.

Muchos problemas

Pero la operación sería abortada, retornando la situación a la casilla de inicio, esto es volver a repetir todo el proceso de nuevo. Durante el siguiente año se sigue descartando ubicaciones, apremiándose la situación ya que el Gobernador Civil había realizado una lista de cementerios a clausurar, donde se encontraba el de la Magdalena. El principal problema para iniciar la obra era los problemas de financiación para la adquisición de terrenos y la inversión inicial para comenzar la construcción. Por otro lado, la documentación remitida para los permisos necesarios presentaba defectos de forma que debieron subsanarse, con la consabida demora. En 1889 se conceden las licencias y se encuentra una forma de financiación, adjudicándose por subasta el cerramiento en setiembre a Julián Salgado Aguirre. Un mes después se anuncian las condiciones para la forja de las verjas, siendo colocadas en noviembre. Pero al poco tiempo tuvieron que ser modificadas.

Publicidad
Banner Fiestas Cuzcurrita de Rio Tiron 2025

Los problemas no cesarían, ya que se habían realizado modificaciones en el cerramiento que eran desconocidas por el Equipo de Gobierno del Concejo. Tras las consiguientes pesquisas, se demostró que había sido el arquitecto municipal Fernando Coello el artífice de los cambios, motu propio. Nueva incidencia que haría que el Consistorio perdiera la confianza en el funcionario que conllevaría su dimisión y una petición al ingeniero de la provincia, Alberto Machimbarrena, para que hiciese un estudio de la obra realizada intentando evitar su derribo.

Necrópolis, enterramientos y cementerios en el término municipal de Haro (IV) 1
Imagen aérea del Cementerio municipal, sito en los Lirios. Se puede observar el perímetro y las principales dependencias

Asimismo, problemas económicos del contratista con sus maestros canteros y proveedores, provocan un nuevo retraso. Ya en enero de 1891 se comisiona a Francisco Suso, edil del Ayuntamiento, junto al nuevo arquitecto municipal Siro Borrajo al diseño del nuevo camino al cementerio, que conduce a nuevas negociones para las servidumbres de la vereda. Pasará el proyecto de la vía por la comisión de Obras para terminar en la de Policía Rural. Ya en agosto de 1891 sería recepcionado, finalmente, el cerramiento del cementerio, por lo que se aborda el acondicionamiento interno para comenzar la construcción de las primeras sepulturas, acciones que quedarían postergadas, junto a los planos y presupuestos de la capilla que realiza Siro Borrajo. Al mismo tiempo que la comisión de Hacienda realiza un proyecto de reglamento del nuevo cementerio, que prioriza la construcción de las tumbas, catalogándolas y fiscalizándolas, comenzando su realización para finales de 1892. Este Reglamento, en líneas generales, segrega el camposanto en dos zonas (civil y católico), presenta la normativa para cada sector, describe los trabajadores necesarios para el recinto (un sacristán para la zona cristiana y un conserje y un auxiliar para ambas), incluye la descripción de los tipos de enterramientos (clase, perpetuo o temporal, tipos de sepulturas con sus características,…) horario para la apertura, disposiciones transitorias, las tasas, etcétera.

Publicidad

Por último, la comisión de Policía Rural, realizaría las acciones encaminadas a la ejecución del camino desde la carretera hasta el camposanto (marzo de 1893). Se aprueba el nuevo Reglamento y se genera otro más para el servicio funerario subsidiario. Tras el visto bueno de este último se licita dicho servicio (junio). En setiembre, ante la inminencia de la apertura, se procede a la selección del personal señalando sus funciones y retribuciones.

En octubre llega el visto bueno del Gobernador Civil. Se llega a un acuerdo con el obispado debido a discrepancias en el reglamento, y se proyecta el muro que separará los dos sectores. Ya en la primera quincena de diciembre se concluye el acondicionamiento del nuevo camino y el muro separador, decidiéndose como el día de la inauguración el 22. El acto, muy sencillo, consiste en la visita de autoridades, Cabildo y periodistas al nuevo cementerio. Acompaña la comitiva dos carros fúnebres y un “ómnibus”. Se procede a la bendición del sector católico, concluyendo el acto en el Ayuntamiento con un ágape de vinos finos, pastas y cerveza. Todo esto es descrito por el corresponsal de la Rioja dos días después en la crónica enviada a la redacción del rotativo. Este sería el relato de las vicisitudes que ocurrieron para la construcción del nuevo cementerio en el término municipal de los Lirios.

La primera inhumación sería realizada el 27 de diciembre de 1893. Sin embargo, la primera oficial, recogida en el libro de registro está inscrita el 3 de enero de 1894. Entre medias se produjo el primer entierro subsidiario, a cargo del servicio funerario que consiguió la contrata que se produjo el 30 de diciembre de 1893.

En 1896 se presentaría el proyecto para la capilla, adjudicándose por subasta a Domingo Hernando el día 21 de abril, concluyendo las obras en 1897. Tras bastantes dificultades para cubrir las necesidades de la capilla para su funcionalidad (altar, un crucifijo decoroso, casullas para el responso, etc.), es por fin, bendecida el 29 de noviembre de 1898. En este año también, se comenzaría a construir el muy necesario osario que se finalizaría en 1900.

Necrópolis, enterramientos y cementerios en el término municipal de Haro (IV) 2
Capilla del cementerio de los Lirios | Foto: Carlos Mena

En el año 1902 sería proyectado un depósito de cadáveres, cuyo diseño correrá a cargo del arquitecto municipal. Tras la correspondiente subasta el edificio es realizado por José María Gutiérrez Castillo el 5 de mayo.

En 1905 se produce la primera ampliación, repitiéndose de nuevo en 1926, adquiriéndose además nuevos terrenos para futuros ensanches del recinto. En mayo de 1927 se solicitaría en un escrito encabezado por varios ediles y firmado por múltiples ciudadanos, la construcción de un pozo para el uso de las necesidades del recinto y los visitantes. Su ubicación sería en el sector católico y su financiación sería por cuestación popular, tal como nos informa el diario La Rioja en su edición del 8 de enero de 1928, colaborando 232 donantes que donarían 1.253 pesetas. El señor Montión, maestro de obras del municipio, realizaría gratuitamente su trabajo para el proyecto de la construcción, que sería ejecutada por Román Virumbrales.

Tras varias peticiones en el seno del Concejo y para cumplir la normativa legislativa vigente, se procedería al derribo del muro que separaba el cementerio civil del católico en 1932.

En un salto temporal importante, 1970, se insta por escrito al pleno del Ayuntamiento por las autoridades competentes, a la construcción en el interior del camposanto de una sala de autopsias, pretendiendo la renovación del vetusto edificio que servía de depósito para añadir la nueva instalación. Asimismo, se acuerda nuevas adquisiciones de terrenos para una ampliación en 1974. Con la realización de estas actuaciones, la ampliación, el nuevo depósito y arreglo de las calles, adquiere el cementerio la fisonomía que presenta actualmente.

Resaltar que desde 1932 al año 1970, la mayoría de las actuaciones serían debidas básicamente a:

1.- La realización de nuevas sepulturas (acción que viene realizándose desde su inauguración hasta la actualidad, e.g. 2021: 20 sepulturas; 2018: 60 columbarios)

2.- Decisiones administrativas sobre el personal laboral de la necrópolis.

3.- Adecentamiento del camposanto y

4.- Acciones encaminadas al gobierno diario del recinto.

Señalar, asimismo, el hecho luctuoso de que, durante el periodo de la Guerra Civil, se cometieron diversos fusilamientos en las tapias del cementerio por parte de las autoridades franquistas.

El cementerio presenta actualmente una forma poligonal irregular, con la entrada principal en el lado Norte con tres verjas de acceso que se abren a tres viales principales. La división de todo el lugar se realiza por calles con nombres de Santos (17), salvo dos dedicada a Santas (Josefina y Teresa), otra a la Virgen de la Vega, dos genéricas denominadas “Lateral izquierda y derecha” respectivamente, y la principal que recibe la denominación de “La Capilla”. Al Este circunvala la tapia el camino de los Lirios, con una entrada para el antiguo depósito de cadáveres, actual tanatorio médico forense, y otro acceso para el sector más moderno.

Necrópolis, enterramientos y cementerios en el término municipal de Haro (IV) 8
Placa que recoge el renombramiento del depósito de cadáveres, los velatorios y sala de autopsias del Cementerio municipal | Foto: Carlos Mena

El mayor crecimiento se ha realizado siempre hacia el Sur. El pozo se encuentra en la tapia Norte junto a las entradas principales. La antigua división por sectores dejaría en el lado Este el cementerio civil y en el Oeste al católico. Dentro del civil se encontraba el depósito y el osario, mientras que en el católico se hallaba el pozo y la capilla.

Respecto al acompañamiento del duelo, que sería normalizado por parte de las autoridades, en un principio este llegaba hasta el lugar conocido como Cuatro Caminos, mientras que en 1930 se dilataría hasta el final de la calle Santa Lucía. Otra costumbre muy arraigada era ir al camposanto con farolillos a velar las tumbas de los difuntos. Este uso era muy común el día de Todos los Santos y el siguiente día, festividad de los Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre). Mientras se velaban las tumbas durante las dos jornadas sonaba la campana de la parroquia tocando a difunto, con todos los establecimientos cerrados.

Por último, cuando alguna persona fallecía en la ciudad la campana sonaba a difunto, siendo el número de tañidos el que diferenciaba el género del finado. Si era varón, el tañido eran series de tres toques de tres campanas, mientras que si era mujer el tañido era solo de dos toques de las tres campanas. También existía la posibilidad de realizar tres series de 20 toques con dos campanas, y mientras que si era mujer eran solo dos series. Este tañido de campanas recibe el nombre de clamor.

  • Nota: El tema de la construcción y la historia del nuevo cementerio, está tratado en la única monografía desarrollada, y que ya mencioné en el anterior capítulo, “Temas Jarreros III” de Fernando de la Fuente Rosales.
Publicidad
Banner Riojaforum Sole Jimenez y Valderrama 2025

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios