El auditorio del María Díaz ha acogido una jornada de enoturismo organizada por el Ayuntamiento de Haro que ha servido para que el sector público y privado “acerquen posturas” en la búsqueda de una estrategia enoturística común.
Saioa Larrañaga, concejala de Turismo, ha sido la encargada de abrir la jornada poniendo de manifiesto el “compromiso” del Ayuntamiento con las empresas de Haro en avanzar y seguir posicionando la ciudad lo mejor posible a través del conocomiento de “nuestras propias capacidades”. “Éste es un nuevo paso en la búsqueda de sinergias entre los sectores público y privado para llegar a una estrategia común”, ha destacado Larrañaga, antes de dar paso a la alcaldesa de Haro.
Haro, enclave “envidiable”
Laura Rivado ha destacado después la importancia del sector del vino en la ciudad de Haro que cuenta con un “enclave envidiable”. Con respecto al enoturismo, la alcaldesa ha resaltado la “progresión experimentada” a lo largo de todos estos años y que se “ha acelerado en las últimas décadas”.
“Cada vez recibimos más visitantes y por ello necesitamos una estrategia común y unida entre el sector público y privado, y gracias también a otras acciones que están por llegar”, ha anunciado Rivado, que además de destacar el liderazgo de los vinos de Haro y del sector bodeguero, no se ha olvidado de la colaboración necesaria del comercio y hostelería de la ciudad y de la llegada de la formación profesional en torno al vino.
Por todo ello, Rivado considera que es “vital” una estrategia de marketing “común” y potenciar Haro como destino para otros visitantes, “no sólo aquellos que vienen a conocer las bodegas legendarias del Barrio de la Estación, sino también para otros visitantes y estudiantes que encuentren en la formación dual una oportunidad profesional. Queremos convertir a Haro en punta de lanza de este sector. Pero aún queda mucho por hacer”, ha reconocido la alcaldesa.
Colaboración y experiencias de éxito
Desde el Ayuntamiento consideran que “si somos capaces de compartir información y conocer cómo están trabajando las bodegas, podemos iniciar un camino conjunto que nos lleve a varios objetivos”. Entre ellos están poder adaptar la formación en enoturismo a las necesidades de todo el sector de Haro o conocer, a través de las bodegas, el perfil de cliente que viene a disfrutar de las experiencias enoturísticas al municipio y que estas puedan ser “complementadas y mejoradas” por el resto de sectores.

Por la mesa ha pasado después Juan María Sáenz de Buruaga, presidente de Great Wine Capitals, que ha destacado la labor que realiza esta Red de Ciudades del Vino en la que está incluida Haro y La Rioja. En el ideario de esta asociación está grabado a fuego, precisamente, ese vínculo entre lo público y lo privado, pero también la idea “solidaridad”, como la ha llamado Sáenz de Buruaga, que viene a ser el traslado de experiencias de éxito a otros países.
Tras conocer el trabajo que realiza la Red de Ciudades del Vino, que cada año entrega los premios Best Of Wine Tourism, el público asistente, entre los que se encontraban empresarios, comerciantes, hosteleros y representates de ayuntamientos de municipios cercanos, ha conocido de primera mano las experiencias de éxito de tres reconocidas firmas: Bodegas Roda, de la mano de Vega Angulo Roig; La Vieja Bodega, de la que ha hablado Manu Alber de La Rica; y Bodega Hotel Vinícola Real-200 Monges, a cargo de Sara Arambarri, y que precisamente ha sido una de las últimas ganadoras de estos premios que reconocen las mejores servicios de enoturismo en todo el mundo.
Después de la pausa para el café, ha tenido lugar la presentación de la Mancomunidad Turística de Haro, Briñas, Casalarreina, Ollauri y Sajazarra, a cargo de su presidente Leopoldo García. La mancomunidad, que ya es una realidad, tiene como objetivo hacer “más atractiva” la oferta turística que ofrecen estos municipios.
La jornada, que pretende ser una “oportunidad” y un “primer paso” en la búsqueda de esas sinergias, ha finalizado con una mesa redonda en la que, entre otras cosas, se ha debatido sobre la formación en el sector y en la que han participado Maite Seoane Fernández, responsable del Departamento de Formación, Empleo y RSE de la FER, Fabián Martín, director del IES Ciudad de Haro, y Mayte Calvo de la Bada y Mabel Oyono, de la Asociación Barrio de la Estación.
Foto: Ayuntamiento de Haro