La Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) ha presentado un detallado documento con propuestas que consideran “clave” para garantizar la recuperación de la rentabilidad del sector agrario riojano en 2025. Estas medidas, según la UAGR, son fundamentales para superar las dificultades actuales y fomentar un desarrollo sostenible de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
La organización espera poder presentar estas propuestas al presidente Gonzalo Capellán, tras solicitar una reunión en diciembre de 2024. A continuación, se resumen las principales iniciativas destacadas en el documento.
En el ámbito de la regulación y la transparencia, la UAGR ha destacado que “es imprescindible fortalecer el Observatorio de Precios, mejorar la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria y garantizar un acceso más claro al Registro de Contratos Agroalimentarios”. Esto incluye realizar campañas informativas para que los productores conozcan sus derechos y las obligaciones de los compradores, además de establecer un servicio presencial de asesoramiento para la tramitación de denuncias. Según el documento, “los costes de producción de la uva deben publicarse como muy tarde en el mes de diciembre de cada campaña y los precios medios en el mes de mayo”. Además, la UAGR sostiene que “las sanciones tienen que ser de mayor importe para que sean verdaderamente disuasorias”, mientras que el acceso al Registro debería facilitar un análisis estadístico que aporte claridad sobre precios y contratos.
Relevo generacional e igualdad de género
Respecto al relevo generacional, la UAGR considera que “es esencial retomar las ayudas para el cese anticipado de los agricultores mayores, con el objetivo de facilitar la transferencia de explotaciones a jóvenes con mayor capacidad de adaptación a las nuevas exigencias del mercado”. Además, se propone eliminar las tasas administrativas para los jóvenes y ofrecer deducciones fiscales en el tramo riojano del IRPF.
La igualdad de género también ocupa un lugar destacado en las propuestas. La UAGR defiende que “es necesario promover el acceso de las mujeres a las explotaciones agrarias mediante beneficios fiscales y eliminación de tasas”. Asimismo, destaca la importancia de “mejorar la figura de la titularidad compartida, bonificando las cuotas de la Seguridad Social para las mujeres que opten por esta modalidad”.
En cuanto a la contratación de mano de obra, la organización insiste en que “es urgente crear una red de albergues públicos para trabajadores agrícolas”, una demanda histórica del sindicato. Estos albergues permitirían a los empleadores alojar a sus empleados temporales en condiciones adecuadas, financiando parcialmente el coste en función de las jornadas laborales. También se propone “simplificar los trámites de la formación en prevención de riesgos laborales, certificándola colectivamente para evitar repeticiones innecesarias”.
En relación con los seguros agrarios, la UAGR destaca que “los recientes ajustes han supuesto un encarecimiento que no ha sido suficientemente compensado por el aumento de las subvenciones”. Por ello, solicita incluir el riesgo de sequía hidrológica en las coberturas de las plantaciones leñosas y separar las indemnizaciones climáticas del coste del seguro, financiándolas mediante fondos extraordinarios gestionados a través de un pacto de estado.
La problemática de los daños por fauna es otra de las preocupaciones del sector. En este sentido, la UAGR considera necesario “desarrollar un sistema de indemnizaciones que cubra los daños provocados en los cultivos” y mejorar el control de las poblaciones mediante medidas como la caza de gestión y la creación de presupuestos específicos para ayudar a los titulares cinegéticos a compensar los perjuicios económicos.
Por otro lado, la digitalización de las explotaciones agrarias requiere “la creación de ayudas regionales que impulsen la formación en tecnologías digitales”, facilitando la modernización y el desarrollo sostenible. En el sector del viñedo, la UAGR plantea la necesidad de “poner en marcha ayudas compensatorias para paliar las pérdidas de ingresos derivadas de ajustes en los rendimientos, así como convocatorias de apoyo a la cosecha en verde con fondos regionales”.
La ganadería extensiva también requiere medidas específicas. La organización afirma que “es imprescindible reconocer los bienes públicos que genera la ganadería extensiva y compensar los costes derivados de las nuevas exigencias sanitarias y de bienestar animal”. En este sentido, solicita la implementación de un Plan de Gestión del Lobo que incluya medidas preventivas y compensaciones económicas para los ganaderos afectados.
En cuanto al sector de los frutales, la UAGR subraya la importancia de “desarrollar un plan de choque para controlar el fuego bacteriano y reponer las plantaciones afectadas”. Además, considera prioritario investigar productos curativos que puedan ser autorizados en España para combatir esta enfermedad.
Finalmente, en el ámbito de las hortalizas y el champiñón, la organización reivindica “la creación de un plan estratégico que consolide a la hortaliza riojana como una alternativa viable en zonas de regadío”. Esto implicaría facilitar inversiones en infraestructura, comercialización y transformación. En cuanto al champiñón, la UAGR insiste en la necesidad de “continuar trabajando en su Plan Estratégico para fortalecer la competitividad del sector”.
Con este conjunto de medidas, la UAGR aspira a revertir la crisis actual y sentar las bases para un futuro sostenible y rentable.