Líderes en La Rioja Alta

107.331 visitas en Febrero. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Términos de Haro: el recodo de Zaco

Términos de Haro: el recodo de Zaco

La extensión de este 'coto' es la orilla izquierda entre el puente de Briñas y el meandro de la misma margen
Foto: Carlos Mena

Estos términos que ocupan el recodo de Zaco tienen una peculiaridad exclusiva en nuestra ciudad, ya que son los únicos que se extiende por la orilla izquierda del Ebro. Marca el límite con la población de Briñas por Carrazaco, término éste que Hergueta incluye dentro de los términos jarreros, consignando, asimismo, que estaba dentro del denominado Coto 14 o de Zaco.

La extensión de este ‘coto’ es la orilla izquierda entre el puente de Briñas y el meandro de la misma margen. La única diferencia radica en la inclusión del actual término de Briñas, aunque hay que señalar que en los ‘Catrastones’ este término no aparece, al igual que en los planos de Haro o Briñas, siendo citado como un camino que atraviesa los términos de Aldaya, la Lagunilla, la Planilla y el Palomar para finalizar en Briñas.

También mencionaremos una curiosidad histórica, ya que como consecuencia del Laudo Arbitral del rey inglés Enrique II, estos términos quedarían incluidos, grosso modo, dentro del reino de Navarra. La explicación a este histórico hecho radica en el arbitrio que realizó el monarca inglés a petición de Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra, debido a las diversas ocupaciones y reclamaciones realizadas por ambos reinos.

Publicidad

La decisión fue la entrega de las diversas fortalezas ocupadas y proponer el Ebro como frontera entre ambos reinos, más exactamente la frontera existente en 1158. Por tanto, de una forma un poco simplificada hay que decir que el reino de Navarra tenía frontera con Haro, además de por Briñas, Labastida y Buradón por el recodo de Zaco.

Términos de Haro: el recodo de Zaco 1
Viñedo de Zaco con los Obarenes, la sierra de Toloño y Mendigorna | Foto: Carlos Mena

El recodo lo componen los siguientes términos:
• El principal, Zaco
• La Bigortilla
• Riarán
• Mendigorna

Publicidad

Zaco representa el mayor de los términos, históricamente conocido desde antiguo. Está situado en la parte central del meandro, limitando al Norte con el alto de Mendigorna y Riarán, y al Sur con la Bigortilla. Presentando en la actualidad un viñedo de 14 hectáreas, plantado hace 35 años con tempranillo por Bodegas Bilbaínas, distinguiéndose, justo en el centro, una caseta de una planta similar a la existente en el Cuervo. Asimismo, en sus proximidades se puede observar una explotación avícola abandonada denominada Granja Zaco.

Zaco, el mayor de los términos

El camino que circunvala el término divide en su primer tramo paralelo al Ebro, el término de la Bigortilla. Luego asciende por las estribaciones de Mendigorna para, tras realizar un rodeo, finalizar en el término de Briñas, atravesando el Mocotero y la Aldaya, hoy denominado Carrazaco. Consignar asimismo la existencia de otro camino, en este límite entre Haro y Briñas, denominado en los “Catastrones” con camino de Salto del Fraile, al que aludiremos cuando hablemos del eremitorio de Riarán.

Por su linde con Riarán también existe un camino denominado Mendigorna. En teoría este servía para acceder al alto homónimo, pero en la actualidad parece perdido o intransitable en el comienzo de su ascensión al alto. Desde este punto parten dos sendas, o caminos de servicios, entre las viñas que nos llevarán a la Caseta de Zaco, siendo conocidas como sendas de Zaco.

La Bigortilla o Vigortilla, como se recoge en el Catastro de la Ensenada y Hergueta, es el más meridional de estos términos y está rodeado al Norte por Zaco y al Sur por el río Ebro.

Riarán, Reaján, Rearán o Rivarán en el Catastro de la Ensenada, Rivarán en el texto de Hergueta y Pascual Arriarán Velilla 2006, es el término que ocupa la parte noreste lindando con Briñas y en él encontramos un bello eremitorio del que hablaremos en el próximo artículo. El nombre que como otros muchos son de origen euskaro, proviniendo, posiblemente, de Harri=Piedra y Haran=Valle y significaría valle de piedras.

El último término de este recodo es el alto de Mendigorna, en el catastro de la Ensenada recoge también el nombre Mendijorna, junto al de Mendigorna. Hergueta recoge el nombre de Mendigorría, también, evidentemente, de origen euskaro de traducción es bastante clara, monte rojo, refiriéndose a su coloración y falta de vegetación, ya que los árboles que vemos en la actualidad son de replantación moderna. Para poder ascender al alto, existía una senda desde Zaco, el camino de Mendigorna o Mendigorría, ya comentado, que en la actualidad desaparece en un viñedo abandonado. Hoy apreciamos varias torrenteras, por el lado de Briñas, que parece que podrían permitirnos el ascenso.

Publicidad

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios