Dentro de la programación del mes de mayo, la Escuela de Feminismo de la Dirección General de Igualdad, en colaboración con el festival Octubre Corto, organiza la sesión cinematográfica ‘Cine en femenino plural. Cortometrajes para la Igualdad de Género’ con narrativas audiovisuales que visibilizan las diversas discriminaciones y dificultades a las que se enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a los recursos disponibles en los distintos ámbitos de la vida.
La directora general de Igualdad, Emilia Fernández, la presidenta del Colectivo Aborigen, María Martínez de Quel, y el director de Octubre Corto, Chechu León, han presentado esta iniciativa que incluye la proyección de cinco cortos, con distintos enfoques de la igualdad de género, que han formado parte de la programación del Festival de Cine Octubre Corto de Arnedo.
La sesión cinematográfica iniciará en Haro su recorrido
La sesión de cine de la Escuela de Feminismo, que se completará con un breve coloquio moderado por el equipo de dirección del festival arnedano, tendrá lugar en las siguientes localidades y fechas:
- Haro: Sábado 14 de mayo. Teatro Bretón. 20 horas
- Calahorra: Viernes 20 de mayo. Cines ARCCA. 20 horas
- Logroño: Miércoles 25 de mayo. Filmoteca Rafael Azcona. 19:30 horas
Los cortometrajes que se proyectarán
‘Suc de síndria’ de Irene Moray
‘Silencios’ de Jesús Méndez
‘La historia de todas nosotras’ de Itxaso Díaz
‘Pipas’ de Manuela Moreno
‘Tótem loba’ de Verónica Echegui
Discursos cinematográficos de mujeres
En su presentación, la directora general de Igualdad, Emilia Fernández, ha indicado que con ‘Cine en femenino plural. Cortometrajes para la Igualdad de Género’, la Escuela de feminismo quiere “impulsar y apoyar la exhibición de los discursos cinematográficos de mujeres que visibilizar la mirada del 50% de la población” porque, ha dicho, “a pesar de los avances de los últimos años, el cine sigue siendo un sector muy masculinizado, y, aunque tanto desde algunas instituciones, como desde el sector del cine se está trabajando para corregir las desigualdades, los datos siguen mostrando la brecha de género existente en nuestro cine”.
Según la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, CIMA, solo un 12,8% de las películas tienen a una mujer al frente. Esto supone que “solo 36, de las 280 películas que llegaron a cines o a plataformas en este pasado año fueron dirigidas por mujeres”, ha lamentado Fernández, que ha destacado que el valor de estas producciones “reside en que muestran una mirada sobre el mundo que se desconocía, en palabras de la directora Helena Taberna”.
El director de Octubre Corto ha subrayado que esta actividad es posible gracias a las sinergias de la Dirección General de Igualdad y Octubre Corto, y ha explicado que en su última edición el festival arnedano tuvo como protagonista “a la mujer y la desigualdad de género con el pase de ‘La historia de todas nosotras, presentado por su directora Itxaso Díaz, y la exposición de la Dirección General de Igualdad ‘Mujeres en el cine y en el arte de La Rioja”.
Según ha reseñado, el festival de cine de Arnedo ha detectado “como, en cada nueva edición, han ido aumentado el número de cortometrajes dirigidos por mujeres, hasta el punto que en el último festival se pudieron ver, en las secciones a concurso, 12 trabajos dirigidos por mujeres de un total 35. Además, la participación de la mujer en los equipos técnicos de los cortometrajes ha aumentado considerablemente”.
Por su parte, la directora de Aborigen ha presentado los cinco cortos seleccionados que se podrán ver en la sesión cinematográfica de la Escuela de Feminismo
Escuela de Feminismo
Esta acción de la Escuela de Feminismo está financiada con fondos de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. Las entradas son gratuitas y, en el caso de la sesión de Logroño, ya están disponibles en la página web entradas.com
Para más información se puede consultar la página web o contactar a través del correo electrónico escuela.feminismo@larioja.org.
La Escuela de Feminismo es una iniciativa promovida por la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 para impulsar la sensibilización y la formación sobre el alcance y significado del principio de igualdad de oportunidades. Dirigida a toda la población, viene desarrollando un programa de actividades mensuales en torno a cuatro ejes temáticos: cuerpos, voces, cuidados e identidades.
‘Cine en femenino plural. Cortometrajes para la igualdad de género’
- Suc de síndria. Barcelona 2019. 22´. Ficción. Drama. Dirección: Irene Moray.
Un cortometraje maravilloso, con una dirección estupenda, inteligente, fresca, con una sensibilidad especial a la hora de plantear un tema tan delicado y de una manera tan bonita y tan esperanzadora. Cabe destacar a la protagonista Elena Martín que hace un trabajo muy fino y muy difícil.
Ganó, entre otros muchos premios, el Goya y el Gaudi a mejor cortometraje de ficción. En Octubre Corto de 2019 se hizo con los premios a mejor dirección, mejor actriz y el Premio IRJ Jurado Joven Riojano.
- Silencios. Madrid 2014, 10´. Ficción. Drama. Dirección: Jesús Méndez
Con una brillante interpretación de Marisa Paredes, hace un uso tremendamente expresivo del fuera de campo para poner el acento en la dificultad de romper el silencio por parte de los familiares que, día a día, son testigos de la violencia machista.
Con una acogida muy buena en el circuito de festivales, se hizo con multitud de premios como el del Concurso de cortos por la igualdad, en Avilacine, en Curtalacón o en el Euro Film Festival. En Octubre Corto de 2015 formó parte de la Sección Oficial.
- La historia de todas nosotras. El Salvador, 2020. 20´. Documental. Dirección: Itxaso Díaz
Es el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente encarceladas por homicidio agravado. Un trabajo muy acertado en su realización y en su fotografía, donde empatizas con sus protagonistas hasta el punto de sentir lo injusto y complicado de su situación.
Ha recibido muchos premios en festivales de todo el mundo, destacando el Cine Invisible de Bilbao, Revolution me Film Festival en Brooklyn, Nueva York, Moving Parts Film Festival, Los Ángeles. En Octubre Corto de 2021 participó en la sección paralela Mujeres e igualdad.
4. Pipas. Madrid, 2013. 3’ Ficción. Comedia. Dirección: Manuela Moreno
Esta comedia en plano secuencia es ya un clásico del cortometraje español. En solo tres minutos y medio, su directora consigue con una maestría excepcional ir a la esencia misma del cortometraje. Fue uno de los cortos precursores en la dirección de cortometrajes por mujeres.
Obtuvo numerosísimos premios, destacando el Notodofilmfest y la nominación al Goya. En Octubre Corto del 2013 consiguió el Premio Reacciona.
5. Tótem loba. Madrid, 2021. 3’. Dirección: Verónica Echegui
Tiene una puesta en escena impresionante, tratando la situación de una manera muy realista, sin perder en ningún momento el punto de vista de la protagonista. Todas las interpretaciones cumplen con creces, destacando la de su actriz principal Isa Montalbán. Según de la directora, este corto está basado en hechos reales de su propia vida.
Consiguió numerosos reconocimientos entre ellos el Goya a mejor cortometraje de ficción. En Octubre Corto de 2021 ganó el premio de mejor actriz y el Premio IRJ Jurado Joven Riojano.