Líderes en La Rioja Alta

198.752 visitas en Agosto. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Así se organizaba una corrida de toros en Haro a principios del siglo XX

Así se organizaba una corrida de toros en Haro a principios del siglo XX

Félix Martínez Lacuesta plantearía una cuestión de vital importancia, como era, si el Ayuntamiento estaba dispuesto a arriesgar las 5.000 pesetas, importe de las 100 acciones por las que se había suscrito

Corría el mes de agosto de 1913 y los aficionados harenses al arte de Cúchares no tenían la seguridad de la celebración de un festejo en la feria septembrina.

Intentando solucionar el problema, los más apegados, y a la vez comisionados por el vecindario, se reunirían mediado el citado mes para realizar las gestiones pertinentes para la organización de una corrida. Trámites, que se darían a conocer a la esfera social, en la mañana del día 24 de agosto, obteniendo tal éxito que excedería con creces a todo cálculo imaginado por los seguidores taurinos, ya que imaginar que en la plaza de toros “El Coso” podría presenciarse en acción al fenómeno de Gelves, José Gómez Ortega “Joselito El Gallo” despertaría un entusiasmo y una animación indescriptible en nuestra Ciudad.

La gestación del proyecto se realizaría respondiendo al común sentir de la población, por lo que el alcalde Juan Díez del Corral había citado, para las 8 de la noche del día anterior, a una reunión en su despacho para comprobar seriamente la opinión de los interesados. Encuentro brevísimo, ya que Félix Martínez Lacuesta plantearía una cuestión de vital importancia, como era, si el Ayuntamiento estaba dispuesto a arriesgar las 5.000 pesetas, importe de las 100 acciones por las que se había suscrito.

Publicidad
Banner Zamalloa

Como la contestación a la pregunta exigía que hubiese acuerdo del Ayuntamiento, la reunión sería pospuesta unas horas. Dándose a conocer su determinación, en forma afirmativa, mediada la mañana del día siguiente levantando gran entusiasmo en el vecindario, acordándose:

1º) La corrida, que probablemente tendría lugar el día 12 de septiembre, se daría contando en ella con José Gómez Ortega “El Gallo”, que alternaría con otro matador de categoría, que probablemente sería Curro Posada, para lidiar toros de acreditada ganadería, que podría ser la del Marqués de Villagodio.
2º) Se emitirían acciones de 50 pesetas cada una.
3º) El Ayuntamiento suscribiría 100 acciones, cuyo importe total sería el primero en responder de las pérdidas, caso de haberlas. Si éstas excediesen de 5.000 pesetas el resto se prorratearía entre los demás accionistas. Si resultasen ganancias, el Municipio sería el primero en reintegrarse.
4º El suscriptor abonaría el 50 por 100 de cada acción, para atender los primeros gastos.
5º) Que de no llegar a cubrirse el importe de 400 acciones, se desistiría de la corrida. Hecho que, como se verá más adelante, no sucedería.

Publicidad

Abierta la suscripción las 20.000 pesetas serían suscritas en la tarde del día 25, por lo que visto el interés de los aficionados, para dar carácter popular a la organización de la corrida y que de producirse pérdidas fuesen lo más llevaderas posible, el abono sería ampliado hasta las 500 participaciones. Finalmente llegarían a suscribirse un total de 354.

Asimismo, en la mañana del día 26, el comisionado de los taurómacos, Ángel Santiago, tomaría el primer tren a San Sebastián para acordar con Manuel Pineda, apoderado de “El Gallo”, la fecha del festejo, comunicándole que sería imposible acudir a Haro el día 10, ya que ese día el diestro toreaba en Andujar, quedando únicamente libres los días 12 y 13 de septiembre, que finalmente tampoco podrían ser efectivos, ya que firmaría para celebrar dos corridas en Salamanca por 14.000 pesetas. Quedando como única fecha libre el día 15 del mismo mes.

En cuanto al matador que se había pensado que acompañase a “El Gallo”, se telegrafiaría a Posada, Paco Madrid y Torquito, pero en vista de cómo marchaba de la suscripción sonarían los nombres de otros de mayor brillo, como Rafael Gómez, Machaquito o Gaona.

Sin renunciar a la corrida, pesar de las dificultades

No dejándose de lado a los toros, que seguramente, decían, pertenecerían a la acreditada ganadería del Marqués de Villagodio, que disponía de una soberbia corrida. No obstante se solicitarían precios a Dionisio Peláez, Prudencia Bañuelos, Vicente Martínez y otras ganaderías de tronío.

Ante tanta dificultad, el alcalde, Juan Diez del Corral, pediría soluciones, pero asegurando, que, bajo ningún concepto debería renunciarse a la corrida. Idénticos términos en que se expresarían los ediles Emilio Fernández Baquero y Arturo Marcelino, siendo propuesto, por aclamación, el siguiente cartel:

Toros.- Seis de la ganadería del bilbaíno Félix Urcola, ubicada en Lora del Río (Sevilla), quien comunicaría que no quería hacer una charranada a Haro enviando seis cabras en vez de seis toros, ya que carecía de cornúpetas de categoría al haber vendido todas las corridas que tenía para este año. Finalmente serían seis toros de la ganadería de Dionisio Peláez, del Colmenar (Madrid) con un costo de 8.000 pesetas, elegidos por el comisionado Pablo Villarejo de acuerdo con el aficionado madrileño señor Del Cerro y el representante de la ganadería señor Retana. Astados que llegarían a Haro el día 10 de septiembre, denominándose Antequerano, negro bragado; Catalán, colorao; Chamusquino, Negro bragado; Volador, Castaño; Tomillero, negro zaino; Corsario, negro zaino, siendo examinados por el veterinario José Velasco.
Matadores.- José Gómez “El Gallo”, confirmado el 28 de agosto, 6.500 pesetas, y Ricardo Torres “Bombita”. Finalmente sería Paco Madrid, 2.250 pesetas.

Los caballos para la pica serían acordados con la casa Landaluce y Pradera. La corrida se celebraría el lunes 15 de septiembre. Los carteles, programas de mano y billetaje sería de la casa valenciana C. Ortega.

Además, se gestionaría con el director de la Sección de tráfico de la Compañía de Ferrocarriles del Norte la reducción de las tarifas ordinarias, del día 8 al 16, entre las estaciones de San Sebastián, Castejón y Bilbao a Haro. Asimismo se solicitaría la concesión de un tren especial que se formase en Logroño, con salida a la una de la tarde, del día 15, para facilitar la afluencia de aficionados.

Llegado el día, desde las 10 de la mañana no cesaría la llegada de automóviles de Vitoria, Bilbao y algunos de Logroño, ya que el mayor contingente de la ciudad del Iregua llegaría en trenes que, entre ambas poblaciones, comenzarían a circular desde las cinco de la mañana, hasta las dos de la tarde.

La corrida: resumen de Valerio y El Pitirri: “Paco Madrid, morado y oro; “El Gallo” de verde y oro.
La tarde desapacible. La Entrada buena, pero para perder. Los toros, bravos, nobles y muy bien presentados. De los espadas, los dos a cual mejor. De los banderilleros, Pinturas. Bregando, Doble. De los picadores, una buena vara de Veneno. Los servicios, bien. La Presidencia, precipitada en el tercio de varas de un toro, en lo demás bien. En el palco de la Presidencia se encontraban al presidente del Congreso Miguel Villanueva y al gobernador de la provincia”.

El sábado 27 de septiembre, la Comisión encargada de la liquidación, en su deseo de dar a conocer, en la mayor brevedad, el resultado económico de la corrida, solicitaría que los señores que tuviesen pendiente alguna factura la presentasen en el comercio de Agapito Fernández en el término de dos días, ya que de no hacerlo antes de las 8 de la tarde del lunes día 29, se entendería que dejaban su importe a beneficio de la sociedad.

Reunida ésta en la noche del día 6 de octubre, el secretario Lucio Román daría cuenta de los ingresos, que ascenderían a 30.814,05 pesetas, siendo los gastos 26.451 pesetas. (Existen desgloses). Por lo que quedaría un remanente de 4.263,05 pesetas a repartir entre los accionistas, que perderían el 26 por ciento del importe de cada participación, pero como únicamente habían desembolsado el 50 por ciento de su valor, a cada acción le correspondía un dividendo pasivo de 13 pesetas.

El mismo día, la Comisión devolvería a los accionistas las 12 pesetas restantes que por acción les correspondía.

Publicidad

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios