Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: La leyenda de la luz en Jerez de la Frontera

La leyenda de la luz en Jerez de la Frontera

O la razón de Jaime Rubio Hancock y las leyes de Edward A. Murphy Jr.
Jerez de la Frontera | Foto: Turismo de Cádiz

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

No obstante a lo expuesto en el anterior escrito referente al alumbrado eléctrico de nuestra ciudad y siguiendo las consultas, en documentación fehaciente, sobre ese imaginario puesto de privilegio que se disputan Jerez de la Frontera y Haro en ser las primeras poblaciones de España en disfrutarlo, en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica podemos detectar como en 1891 se producía la fusión de “Revista de Electricidad” y “Gaceta industrial” dando lugar a “Gaceta industrial y ciencia eléctrica”. Revista en la que en su edición del 25 de enero de 1891, en su página 56, si aparece Haro y no lo hace Jerez de la Frontera, por lo que el alumbrado de la ciudad gaditana, como comprobaremos, es posterior a la harense.

Para continuar la búsqueda de información entramos en Wikipedia que, aunque no sea santo de mi devoción, sin embargo nos puede facilitar la referencia de los trabajos en que se basan sus habituales para exponer los temas que desarrollan.

Jerez de la Frontera – Wikipedia, la enciclopedia libre

Publicidad
Banner Turismo Casalarreina

Referencias 60, David Fidalgo, “La voz de Cádiz”, (actualizado el 9 de abril de 2006), y 61, del mismo autor, diario y fecha de actualización <Hermanamiento municipal “interruptus” por matices protocolarios>.

Y efectivamente, en la descripción histórica de la localidad gaditana, la referencia 60, nos abre el diario “La voz de Cádiz”, actualizado el 9 de abril de 2006, del que se puede entresacar una exposición, o más bien opinión que dimana de la leyenda también célebre en Haro, en un artículo firmado por David Fidalgo queriendo dar a conocer la historia de la instalación de la iluminación eléctrica en Jerez de la Frontera que, con la ayuda de los archiveros municipales Antonio Santiago Pérez y Manuel Barea Rodríguez, había sacado de legajos, libros, protocolos y actas capitulares, documentación municipal, planos, etc., del Archivo Municipal de Jerez para ahondar en este capítulo de la historia de la capital del vino andaluz. Siendo su encabezamiento un tanto sorprendente por la firmeza con que lo inicia:

Publicidad

Jerez de la Frontera puede presumir de ser la primera ciudad de España en contar con iluminación pública por electricidad en sus calles, aunque este honor es también una reivindicación de la localidad de Haro (La Rioja). De hecho ambas ciudades están hermanadas por este hito que comenzó a gestarse a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX”.

NO DUDANDO NI UN INSTANTE DE LA FIABILIDAD DE LOS DATOS FACILITADOS POR LOS ARCHIVEROS DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA, CON ELLOS, VAMOS A DEMOSTRAR LA INEXACTITUD DE LA PRIMERA PARTE DE SU AFIRMACIÓN.

Siguiendo con lo publicado por “La voz de Cádiz”, toda su historia parece provenir tras una interrupción del servicio de gas por las continuas quejas del vecindario por su mala prestación, por lo que en 1880 la denominada Compañía Madrileña compraría la Fábrica de gas del Camino de La Cartuja, haciéndose cargo de su distribución, lógicamente de gas, tanto pública como a particulares.

Pero, realmente, no sería hasta 1891 cuando La Guía Oficial de Jerez recoge que «en el contrato que la Compañía Madrileña tiene hecho con el Ayuntamiento hay una cláusula por la cual la primera está obligada a establecer el alumbrado público por electricidad tan pronto lo tengan establecido otras poblaciones con buenos resultados».

Siendo el 28 de agosto de 1889 cuando el señor Antonio San Martín y Gallegos, se dirigiría al Cabildo en nombre propio y el de sus socios solicitando se les facilitase autorización para establecer la instalación de alumbrado eléctrico «a particulares».

Añadiéndose, que en los archivos municipales de fecha 4 de septiembre de 1889, consta que se solicitaría al Cabildo Municipal que estudiase un informe de la Comisión Municipal de Policía Urbana que manifestaba «la conveniencia de autorizar la instalación susodicha».

Permiso que sería concedido, con la condición de que el señor San Martín y sus socios finalizasen el tendido de cables en el plazo máximo de cinco años. Trabajos, dice, que se realizarían con rapidez, ya que el punto décimo del acta capitular de la sesión ordinaria del 21 de mayo de 1890, folio 266, concluye que “en vista del buen resultado que han dado las dos farolas de a cuatro luces cada una que, como modelos de prueba se han estrenado frente a la Casa Consistorial, convenía que para completar el alumbrado de las calles laterales de la Alameda Vieja y de las Angustias, hoy deficiente, se adquiriesen veintidós farolas, con las cuales quedaría bien atendido este servicio en aquellos parajes».

-Para su conocimiento, nosotros le informamos que en Haro sería el 13 de enero de 1889 cuando Julián Salgado Uriarte presentase al Ayuntamiento su proyecto para la instalación de alumbrado mediante electricidad. Traza que sería retomada el domingo 27 de octubre y el lunes 2 de diciembre, pero al suspenderse la sesión a celebrar el 30 de diciembre, por falta de ediles, volvería a leerse en la sesión celebrada, por el nuevo Consistorio, el 13 de enero de 1890, pasando a estudio de la Comisiones de fomento y Policía urbana para que realizasen las oportunas modificaciones o correcciones, siendo aprobadas en la sesión celebrada el día 26 de enero de 1890. Pero la subasta para la instalación quedaría desierta, por lo que se realizarían nuevas modificaciones que serían aprobadas el miércoles 23 de abril siendo adjudicada la obra a Gonzalo Hernández Zubiaurre el jueves 15 de mayo de 1890, comprometiéndose a finalizarla en 3 meses, pero que tras varias prorrogas solicitadas por el contratista sería recibida por el Ayuntamiento el 14 de enero de 1891, dándose como fecha oficial el 1 -uno- de enero, aunque la mayoría del alumbrado ya funcionaba desde las 23:30 horas del domingo 7 de septiembre de 1890.(F.F.)

Volviendo a la localidad gaditana, las primeras farolas de alumbrado público quedarían instaladas en julio de ese mismo año de 1890, siendo las primeras calles que verían la luz eléctrica Consistorio, Angustias y alrededores de la Alameda Vieja (Puerto y la actual Manuel María González). Tras esta iniciativa, en los siguientes meses, el Cabildo Municipal recibiría diversas propuestas solicitando autorización para establecer en Jerez el alumbrado eléctrico.

Siendo en esta última década del siglo XIX cuando el disfrute de la luz eléctrica en las calles de Jerez comenzase a ser un hecho. En lo particular, un lujo para los acaudalados, mientras que la clase media y baja seguirían utilizando el carburo, gas, aceite o cera.
Mediado 1893 se daría luz a las calles Lancería y Larga para extender la instalación hasta la Corredera y otras adyacentes tras el acuerdo del Pleno Municipal.

Según comenta el articulista: “sólo un lunar en esta historia. La tardanza en la llegada de la maquinaria y del material eléctrico, las repetidas huelgas de los operarios, así como la paralización en varias ocasiones de las obras de construcción de la central eléctrica, retrasó los trabajos del alumbrado público por electricidad”.

La iluminación a particulares comenzaría a suministrarse a finales de 1892, y una vez en primavera de ¿1893? se constituiría la Sociedad Jerezana de Electricidad tras adquirir los derechos de producción y distribución de la anterior concesionaria. Aunque aún quedaban calles alumbradas por gas, la sustitución por electricidad era ya imparable a comienzos de 1894. Año éste en el que nacería la Compañía Sevillana de Electricidad, que al cabo de dos años absorbería a la Sociedad eléctrica jerezana. Tras esta operación, la nueva propietaria de los derechos concedidos a la sociedad anterior comenzaría la instalación de los postes de energía eléctrica, extendiendo la red de suministro eléctrico por toda la ciudad.

-En Haro el suministro a particulares comenzaría en septiembre de 1890, siendo el primer usuario el médico Antonio Ruiz Lapasapuente en el edificio hoy Hotel Arrope. (F.F.)

En el año 1895 Jerez contaba con 36 lámparas o farolas con una potencia de seis amperios en calle Larga, Lancería, Por-Vera, Corredera, Consistorio y en las plazas de Alfonso XII (Arenal), Angustias y Eguilaz.

-En Haro, ya para el 14 de enero de 1891 estaban en funcionamiento 8 focos de arco voltaico de 500 bujías y 260 lámparas incandescentes de 16 bujías. “Temas jarreros III”, páginas 228 a 325. (F.F.)

En un principio el alumbrado público jerezano quedaría suspendido al llegar la medianoche, pero a partir de 1893 permanecería encendido desde el anochecer hasta el nuevo día.

El artículo continúa narrando otros hechos del alumbrado carente de interés para nuestro conocimiento.

Como podemos observar y en descargo del articulista de “La voz de Cádiz” David Fidalgo, que actualizaría su trabajo el 9 de abril de 2006, en aquellos años no existía el estudio realizado en 2018 por Joan Carles Alayo Manubens para la Universidad Politécnica de Catalunya. Cátedra UNESCO de Técnica i Cultura. Pero sí que lo hacían “Revista de Electricidad”, en 1890, y la fusionada “Gaceta industrial y ciencia eléctrica”, en 1891, de las que bien pudo asesorarse.

El investigador de Wikipedia, que editaría su página por última vez el 1 de marzo de 2024, la fecha de mi última consulta ha sido el 4 de marzo de este mismo año, bien pudo consultar las mismas publicaciones o las páginas 632 y 634 de:

LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA EN 1900. ACTUACIONES EN LA INTRODUCCIÓN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO.
  https://www.ub.edu/geocrit/Electricidad-y-transformacion-de-la-vida-urbana/JoanAlayo.pdf

Sin embargo, como dice Jaime Rubio Hancock, les sería más sencillo y menos trabajoso seguir divulgando, imaginamos que sin saberlo, la LEYENDA y cumpliendo la 7ª Ley de Murphy sobre la no realidad de que Jerez de la Frontera y Haro fueron las primeras localidades en disfrutar de alumbrado eléctrico, al no contrastar la documentación arriba indicada, o similares, aunque hay que decir el mito se encuentra muy enquistado, pudiéndose leer en numerosos escritos y escuchar de boca de buena parte del vecindario de ambas localidades.

<Hermanamiento municipal “interruptus” por matices protocolarios>

La referencia número 61, del mismo autor y diario, después de haber comprobado los datos aportados por David Fidalgo y los archiveros del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, no puede dejar más claro que Haro disfrutó de alumbrado eléctrico antes que la localidad gaditana, pero tampoco, como se puede comprobar en el escrito “LAS LUCES DE HARO”, fuimos los primeros de España.

El contenido de esta referencia se refleja (Sic), y seguimos comprobando como el señor Fidalgo, sigue con su ideario de fabulista.

Cuando se cumplía el primer centenario de la instalación del alumbrado público por electricidad en España, la ciudad de Jerez y Haro iniciaron un proceso de «hermanamiento» entre ambas ciudades para conmemorar que fueron las primogénitas en dar este servicio a público y particulares.

Pero «matices protocolarios» entre los alcaldes de las dos ciudades, Patricio Capellán Hervías y Pedro Pacheco, impidieron el hermanamiento administrativo, y ambos cabildos sólo intercambiaron unos pergaminos de «mutuo afecto» un 4 de septiembre de 1990, día de la patrona de Haro -la Virgen de la Vega-. Incluso en el municipio riojano continúa «en pie» el presente que se le realizó a Jerez por este hecho, concretamente en la calle Víctor Pradera, junto al Cabildo municipal, una farola de diseño de finales del siglo XIX y su correspondiente placa.

Primero fue Jerez.

De lo que no cabe duda es que Jerez fue la primera ciudad de España en instalar farolas que iluminaban las oscuras calles jerezanas de la época y las casas de los más pudientes”.

Verdaderamente contumaz.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios