Líderes en La Rioja Alta

112.193 visitas en Diciembre. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Las luces de Haro, una de las leyendas urbanas harenses

Las luces de Haro, una de las leyendas urbanas harenses

Cuestión que en nuestra ciudad, Haro, ha sido muy respetada y apreciada al ser utilizada para narrar nuestra historia
Primer molino que sería utilizado para producir energía eléctrica en Haro: Foto: Fernando de la Fuente

Es seguro que muchas personas no conocen la, vamos a decir, historia del ingeniero aeroespacial, físico y matemático norteamericano Edward A. Murphy Jr., que en 1949 formularía su primera Ley tras descubrir que todos los electrodos de un arnés para medir los efectos de la aceleración y deceleración en pilotos, estaban mal conectados. Ley que se ha popularizado de tal forma que es seguro que preguntes a quien preguntes, en su gran mayoría te responderá citándola con total seguridad “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Pero el caso, algo chocante, es que realmente pocos tienen conocimiento de las otras SIETE leyes que llegaría a enunciar.

Solo para entrar en el tema y como recuerdan en Ask a Mathematician, “nada dura para siempre, así que en algún momento todas las piezas de una máquina se romperán”. A lo que podríamos añadir que cuanto más tiempo y trabajo comporte una tarea, más fácil será que en algún momento surja algún contratiempo. Es decir, aunque no todo saldrá mal siempre, ni mucho menos, esta primera ley de Murphy se cumplirá a menudo a condición de que la demos tiempo suficiente.

Pero al parecer este punto no está muy claro, ya que parece ser que el enunciado original decía: “si hay dos o más maneras de hacer algo y una de ellas puede conllevar a una catástrofe, alguien se decidirá por ésta”.

Publicidad
Banner HARO DENTAL GIF 600

Cuestión que en nuestra ciudad, Haro, ha sido muy respetada y apreciada al ser utilizada para narrar nuestra historia, ya que han existido y desgraciadamente siguen existiendo “investigadores” que aportaron y siguen aportando gran inventiva a la vez que el resultado es difundido, con la permisividad de ciertos medios de difusión, por la geografía regional e incluso nacional.

Por enumerar alguna de estas fábulas o leyendas urbanas, que lo único que conllevan es al confusionismo, no solo de los harenses, citaré la máxima que asevera que “Jerez de la Frontera y Haro fueron las primeras localidades en disfrutar de alumbrado eléctrico”. Algo totalmente incierto que puede comprobar cualquier interesado en conocer la verdadera historia de su ciudad consultando las ACTAS que se custodian en el ARCHIVO MUNICIPAL, o documentación que le proporcione una rigurosa y honesta información de lo acontecido a lo largo de los años o siglos.

Publicidad

Y es que a medida que estos mitos proliferan y se propagan cada vez les otorgamos más credibilidad, ya que el sencillo hecho de escucharlos constantemente nos empuja a difundirlos haciéndonos entrar en un círculo vicioso. Y es aquí donde los medios informativos juegan un papel importante, ya que en un estudio realizado, en el año 2014, por el periodista del País, Jaime Rubio Hancock, recogía “que muchos medios de comunicación dedican más tiempo y trabajo a propagar rumores falsos que a verificarlos y desmentirlos.

Para terminar esta pequeña exposición e intentar que estos medios o algún Ayuntamiento, (excluyendo a nuestro Consistorio en este tema de la luz, puesto que es seguro que sus dignos componentes y buenos conocedores de nuestra historia habrán contrastado su raciocinio consultando las Actas municipales o leído el periódico harense “El Postillón de la Rioja”, el regional “La Rioja”, la nacional “Revista de Electricidad” en sus publicaciones de 1890, año durante el que se trabajaría para la instalación del fluido eléctrico en nuestro vecindario para finalizarlo el 14 de enero de 1891, tras las prórrogas concedidas al contratista Gonzalo Hernández Zubiaurre, admitiéndose oficialmente el 1 -uno- de enero de este mismo año) no difundan fechas y puestos erróneos, para no tener que luchar contra lo que enuncia la SEPTIMA Ley de este ingenioso científico yanqui con el fin de salvaguardar nuestras verdaderas crónicas.

7ª Ley de Murphy:

No importa cuántas veces se demuestre una mentira, siempre quedará un porcentaje de personas que creerá que es verdad.”

Drástica conclusión proveniente de una de las numerosas versiones de una popular frase de Mark Twain, que decía “que una mentira puede dar media vuelta al mundo mientras la verdad aún se está poniendo los zapatos”

En un serio intento de desterrar esta leyenda urbana se han adjuntado algunos documentos, sin extendernos, para finalizar con unos listados en el que en el segundo de ellos se ha agregado a Haro, ya que ni siquiera figuraba en este estudio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Cátedra UNESCO de Técnica i Cultura, y que al mismo tiempo demuestran que antes que en nuestra ciudad hubo numerosas capitales de provincia y otras localidades secundarias que dispusieron de alumbrado eléctrico.

Acta del Ayuntamiento del día 20 de enero de 1890, en la que tras informarse sobre las modificaciones de las condiciones que regulaban el proyecto de Julián Salgado Uriarte, el edil republicano Leopoldo González Arnaez:

Las luces de Haro, una de las leyendas urbanas harenses 1

Preguntado por el Sr. González si continuaba la condición de que la fuerza motriz habrá de ser hidráulica y contestado que no, dijo “Que la experiencia había demostrado que hay una diferencia inmensa entre el alumbrado producido por el vapor y el hidráulico: en el resultado del primer sistema es una luz alterna y titilante; y el del segundo es por el contrario constante fija é igual: Que el segundo sistema, ó sea el hidráulico es el aceptado en todas partes y únicamente se utiliza el de vapor allá donde no puede aprovechase el agua”.

Como una sencilla y sorprendente muestra para la inmensa mayoría de harenses y no causar consultas fatigosas diré, que leyendo el diario “La Rioja”, edición del 15 de marzo de 1889, exactamente dos meses después de su fundación, al comentar el alumbrado con que se pretendía dotar al Ayuntamiento de Salamanca, reflejaTambién en Buitrago (provincia de Madrid) se ha inaugurado el alumbrado eléctrico”.

Asimismo “El Postillón de la Rioja”, periódico de Alejandro Lacalle García “El príncipe de los periodistas harenses” o “El más harense de los periodista y el más periodista de los harenses” autor de los sainetes localistas “La camisa de la Lola” o ¿Eh, ¡á Bilibio! y principal valedor de los intereses harenses en la causa que fuera, en su edición del domingo 2 de febrero de 1890, decía:

“… procede prevenir á quien corresponde acerca de la inseguridad que pudiera ofrecer el alumbrado por focos, no obstante ser nosotros más partidarios de ese sistema que el de luces incandescentes.

Contando con que estén bien surtidos los depósitos destinados a los focos, puede ofrecerse, como en otros pueblos donde se ha adoptado la luz eléctrica, una u otra contingencia que ocasione la desaparición temporal del servicio.

Recientemente ha ocurrido en Bilbao que quiso romperse uno de los dos circuitos existentes en la invicta villa en el momento de encender los focos, quedando casi á obscuras de luz eléctrica las calles donde están éstos instalados”

Tras aconsejar que se tuviesen en cuenta las experiencias de la capital vizcaína, para cuando llegasen a producirse en la futura instalación harense, llamarían la atención sobre la competencia de las personas que lo manejasen, “ya que de ser una sola, ¿qué es lo que sucedería cuando tuviera que ausentarse y no quedase encargada ninguna suficientemente instruida para su manipulación?

En Bilbao parece que el ingeniero de la casa contratante de la luz no se presta tan fácilmente á instruir á los operarios de la villa, por temor a que aprendan demasiado”.

El 25 de febrero de 1890 “Revista de Electricidad” en su página 30, publicaría:

Las luces de Haro, una de las leyendas urbanas harenses 2

Pero vayamos a la subasta del alumbrado público en nuestra ciudad, ya que el lunes 10 de marzo se informaría que había quedado desierta por falta de licitadores, acordándose, para que no volviera a suceder, modificar alguna de las condiciones.

Sobre este particular, “El Postillón de la Rioja”, edición del domingo 6 de abril de 1890:

Rogaría a la Comisión municipal encargada del nuevo clausulado, que se fijase en el artículo reseña de la instalación realizada en Pamplona, inserto en el último número de la revista Electricidad, aneja a la Gaceta Industrial que se publicaba en Madrid. Ya que en este notable trabajo encontraría nuevos e interesantes datos sobre el particular que podrían servirle de guía.”

Sobre este tema el señor Lacalle García nos remite a “Revista de Electricidad” de fecha 25 de marzo de 1890, en la que se detalla, de forma muy extensa, todo el entramado de la instalación eléctrica en la localidad pamplonica.

A los escépticos o recelosos del contenido de esta pequeña exposición, les remito a consultar las páginas 632 y 634 del estudio realizado por Joan Carles Alayo Manubens, en mayo de 2019, para la Universidad Politécnica de Cataluña, bajo el título:

LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA EN 1900. ACTUACIONES EN LA INTRODUCCIÓN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO.
  https://www.ub.edu/geocrit/Electricidad-y-transformacion-de-la-vida-urbana/JoanAlayo.pdf

POBLACIONES ESPAÑOLAS QUE COMENZARON A UTILIZAR ELECTRICIDAD ANTES DE 1890:

CIUDAD, EMPRESA, AÑO DE INICIO, MOTOR:

Barcelona, Sociedad Española de Electricidad, 1881, Vapor.

Madrid, Sociedad Matritense de Electricidad, 1882, Vapor.

Valencia, Sociedad Valenciana de Electricidad, 1882, Vapor.

Irún, Hammond Electrical Engineering, 1882, Vapor.

Bilbao, Ayuntamiento, 1883, Gas.

Portugalete, Alumbrado público del puerto de Abra y la Ría, 1883, Vapor.

Girona, Ayuntamiento – Planas, Flaquer y Cía., 1885, Hidráulico.

Andújar, José Fontagut y Aguilero, 1886, Vapor.

Málaga, Compañía Andaluza de Alumbrado Eléctrico, 1886, Vapor.

Burgos, Juan Gómez Medina, 1887, Hidráulico y Vapor.

Écija, Custodio Díaz 1887, Hidráulico.

Valencia, Fábrica de gas de Marqués de Campo, 1887, Vapor.

Albacete, Sociedad Albacetense de Electricidad, 1888, Vapor.

Calatayud, Sociedad de alumbrado eléctrico Alonso y Compañía, 1888. Hidráulico.

Cazalla de la Sierra, Vela y Durán, 1888, Vapor,

Pamplona, Electra Municipal de Pamplona, 1888.

“ Y Ortigosa, Andreu, Carballo y Cía., 1888, Hidráulico y Vapor.

Pontevedra, Sociedad de Alumbrado Eléctrico de Pontevedra, 1888, Vapor.

Talavera de la Reina, Sociedad Española de Electricidad, 1888-89, Hidráulico.

León, Sociedad Electricista de León, 1889, Vapor.

Salamanca, La Electricista Salmantina, 1889, Hidráulico.

San Sebastián, Empresa del alumbrado por gas, 1889, Vapor.

Teruel, Fernández y Eced. Eléctrica Turolense, 1889, Vapor.

Tolosa, Tomás Múgica y Cía., 1889, Hidráulico.

Fuente:

LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA EN 1900. ACTUACIONES EN LA INTRODUCCIÓN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO.

Joan Carles Alayo Manubens.

Universidad Politécnica de Catalunya. Cátedra UNESCO de Técnica i Cultura.

—————

POBLACIONES QUE EMPEZARON A UTILIZAR ELECTRICIDAD EN 1890

CIUDAD, EMPRESA, MOTOR.

Algeciras, S.A. de Alumbrado Eléctrica, Vapor,

Azpeitia, Anastasio Beloqui, Hidráulico y Vapor.

Benavides de Órbigo, Ángel García, Hidráulico.

Cádiz, Francisco de la Viesca, Vapor.

Cuenca, Vicente Mogorrón, Hidráulico.

Elizondo, Francisco Corbea, Hidráulico.

Huesca, Francisco Casaús y Leopoldo Navarro, Gas.

Jerez de la Frontera, Sociedad Jerezana de electricidad, Vapor.

La Coruña, S.A. de Alumbrado, Calefacción y Fuerza Motriz, Vapor.

Palencia, Sociedad Eléctrica Palentina, Vapor.

Segovia, La Eléctrica Segoviana, Vapor.

Sevilla, Enrique Bonnet, Vapor.

Toledo, La Electricista Toledana, Hidráulico.

Villafranca del Bierzo, Sociedad Electricista, Hidráulico.

Haro, Gonzalo Hernández Zubiaurre, 1890-1891, hidráulico.

Fuente:

LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA EN 1900. ACTUACIONES EN LA INTRODUCCIÓN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO.

Joan Carles Alayo Manubens.

Universidad Politécnica de Catalunya. Cátedra UNESCO de Técnica i Cultura.

Finalizo comentando y asegurando, como puede comprobarse en los listados arriba reflejados, que nuestra ciudad sería una de las contadas localidades que disfrutaría del fluido eléctrico antes que la capital de su provincia, Logroño, donde sería instalada, en 1892, por Anselmo Martínez y Cía.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios