Un 1 de enero de 1891, Haro se convertía en la primera localidad española en contar con alumbrado público por electricidad. Sin lugar a duda, este acontecimiento supuso un gran hito a todos los niveles, con esta pionera, arriesgada y visionaria decisión, en Haro se hizo época. No hay más que nombrar aquellas frases de vanguardia, ‘Haro, París y Londres’, o ‘Ya estamos en Haro, ya se ven las luces’.
Desde ese entonces, en plena segunda revolución industrial 1870-1914, con la aparición en escena del petróleo se aceleró todo el proceso, hasta hoy día siguen siendo él y sus derivados los que mueven nuestro mundo.
De hecho hemos llegado a un punto de inflexión tal que, por determinadas circunstancias largas de explicar, no podemos seguir dependiendo de los combustibles fósiles para generar toda la energía que consumimos y tan cara pagamos.
Autoconsumo colectivo
A su vez el avance tecnológico, en materia de energías renovables, nos permite la posibilidad de cubrir en gran parte nuestras necesidades domesticas e incluso poder generar, consumir, almacenar y distribuir nuestra propia energía renovable a nivel local. ¿Como es esto posible…?
Al amparo de la legislación española y europea que regula el autoconsumo colectivo y concretamente la figura de Las Comunidades Energéticas Locales. Se trata de entes jurídicos públicos, privados o publico-privados, esta última es la forma más adoptada.
Una organización creada e impulsada por el Ayuntamiento, donde el propio Ayuntamiento junto a ciudadanos y empresas del municipio deciden constituirse en Comunidad Energética Local e invertir en proyectos de producción y consumo basados en energías renovables.
Algo que la UE está “exigiendo” y así poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados en la Agenda 2030. Con ello se consiguen:
- Generar, consumir, almacenar, distribuir e incluso comercializar su propia energía renovable.
- Ganar en autonomía personal, colectiva y local, dejar de depender de las grandes compañías eléctricas y sus precios abusivos.
- Favorecer la transición energética hacia un modelo energético renovable y sostenible, disminución de emisiones co2, menor impacto ambiental, etc…
- Poder optar a subvenciones y ayudas que pueden llegar hasta el 80% de la inversión del proyecto, vía fondos europeos.
- Que tu factura de luz, la de tu empresa y la de tu ciudad sea más barata. En definitiva, pagar menos por la energía que consumes.
Pues bien, el pasado 13 de Septiembre de 2023, la Agrupación Socialista Jarrera propuso en Pleno Ordinario de nuestro Ayuntamiento desarrollar un proyecto de esa índole en nuestra ciudad.
Porque Haro resulta ser un lugar tan privilegiado hoy para la construcción de un parque urbano de energías renovables, como lo fue aquel 1 de Enero de 1891 donde vio la luz pública eléctrica por primera vez.
Ojalá el equipo de Gobierno tenga la voluntad, visión y altura política suficiente de dar ese gran paso e impulsar el mismo, constituyéndose en Comunidad Energética Local, y volver a decir con orgullo, aquello de ‘Ya estamos en Haro, ya se ven las luces’, solo que ahora las gestionamos los jarrer@s y nos salen casi gratis. Por un Haro más resiliente, humano y sostenible.
Mikel García Urquidi es concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Haro