El pluriempleo se ha consolidado en los últimos años como un fenómeno cada vez más presente en el mercado laboral español. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), al cierre de 2024 un total de 585.800 trabajadores declararon tener un segundo empleo, una cifra que ha aumentado un 43% en la última década. En este contexto, Randstad, empresa de talento líder en España y en el mundo, ha realizado una encuesta a más de 4.500 profesionales de todo el país con el objetivo de analizar la incidencia real del pluriempleo.
Según el análisis, el 59% de los trabajadores riojanos ha compatibilizado más de un empleo en algún momento de su vida, un porcentaje prácticamente idéntico al de la media nacional (58,3%). De todos ellos, dos de cada tres riojanos (67%) reducirían su carga laboral si su empleo principal ofreciera mejores condiciones, y otro 22% lo haría en función del salario. Solo un 11% asegura sentirse cómodo compatibilizando varias actividades.
Las principales motivaciones detrás de esta práctica son la necesidad de aumentar ingresos (33%), cubrir gastos básicos (22%), por la inestabilidad en el empleo principal (22%), un 11% señala la vocación o el desarrollo personal como causa principal y el resto por otros motivos. En cuanto a la percepción, la mayoría de los ocupados riojanos valora positivamente el pluriempleo: el 56% asegura que le aporta ingresos extra y flexibilidad. No obstante, un 11% lo asocia con estrés o fatiga y un 11% lo califica de muy negativo al afectar a su salud o relaciones personales.
“El pluriempleo se ha convertido en una realidad creciente que refleja la situación laboral de muchos profesionales en España. Este fenómeno está estrechamente vinculado al esfuerzo que realizan los trabajadores para hacer frente al encarecimiento del coste de la vida y a la pérdida de poder adquisitivo. Por ello, no sorprende que la principal motivación de los españoles siga siendo el salario, ya que constituye la base para garantizar su bienestar económico”, añade Jesús Fernández Lima, director regional de la zona Norte de Trabajo Temporal de Randstad.
Cabe mencionar que, dentro de la categoría de pluriempleo, hay dos grandes grupos: en primer lugar, los profesionales que tienen un motivo económico detrás. Es decir que necesitan más de un trabajo para llegar a fin de mes. En segundo lugar, los profesionales que tienen dos o más trabajos debido a sus motivaciones personales, aficiones, etc. En este grupo entraría, por ejemplo, una persona que trabaja en una oficina 8 horas diarias, y después de su jornada complementa su trabajo con clases particulares.
Educación, producción y sanidad reúnen al 25% del pluriempleo riojano
El estudio también muestra que el pluriempleo no siempre es temporal, ya que un tercio de los encuestados asegura que lo mantiene menos de seis meses, otro tercio entre uno y tres años, y el 33% restante durante más de tres. Respecto al tipo de contrato, la mayoría trabaja por cuenta ajena (56%), aunque un 33% ejerce como autónomo y un 11% combina distintas fuentes de ingresos.
Y por lo que respecta a los sectores más vinculados con el pluriempleo en La Rioja son el comercio y la atención al cliente (25%), el transporte y la logística (17%) y, en menor medida, la educación, la producción y la sanidad (8% cada uno). Un 33% de los trabajadores lo sitúa en la categoría de “otros sectores”.
La Rioja, entre las regiones con mayor incidencia de pluriempleo
El análisis autonómico sitúa a La Rioja entre las comunidades con mayor incidencia de pluriempleo. Con un 59% de trabajadores que han compaginado más de un empleo, la comunidad se encuentra en niveles muy próximos a Canarias (59%) y Andalucía (59,9%), y solo por detrás de territorios com Baleares (84%), Murcia (63%) y Navarra (63%), donde seis de cada diez ocupados han recurrido a un segundo empleo en algún momento de su vida.
En una posición intermedia se encuentra la Comunidad Valenciana (58%), prácticamente en línea con la media nacional (58,3%). A continuación, destacan Madrid (57%), Cantabria (57%), Aragón (56%), Asturias (56%), Galicia (56%), Castilla y León (55%), Cataluña (54%) y Castilla-La Mancha (54%).
En el extremo inferior se encuentran el País Vasco (52%) y, sobre todo, Extremadura (47%), que presentan los menores porcentajes de pluriempleo. En esta última, más de la mitad de los trabajadores (53%) nunca ha compatibilizado empleos, lo que la convierte en la única comunidad donde predominan quienes no han vivido esta situación.