Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: Historias de Haro: “Nuestros queridos e intocables árboles de la avenida Bretón de los Herreros”

Historias de Haro: “Nuestros queridos e intocables árboles de la avenida Bretón de los Herreros”

El 5 de mayo de 1867 se leyó una solicitud firmada por treinta vecinos de la villa, en la que pedían que no se talaran los árboles del espolón
Foto: Fernando de la Fuente

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

El 5 de mayo de 18671 se daría lectura de una instancia, firmada por treinta vecinos de la villa, solicitando que no se talasen los árboles del espolón2, exponiendo, que si bien respetaban el proyecto, por considerarlo concebido por un pensamiento sincero y de la mejor buena fe, lo combatían por ser un medio destructor de ornato y recreo público, siendo contrario a la comodidad del vecindario, ya que los corpulentos y hasta colosales árboles que lo formaban se encontraban llenos de vitalidad y henchidos de una excelente vegetación generadora de tal frondosidad que los rayos del Sol se estrellaban contra su follaje sin poder atravesarlo. Peculiaridad que hacía que fuese un lugar delicioso para todos aquellos vecinos que acudían diariamente al Santuario de la Virgen de la Vega, orgullo de Haro y admiración de los forasteros. Escrito que seguiría reflejando otros motivos y el afán de la Corte, capitales de provincia e incluso localidades de cierta importancia en poblar de árboles las plazas y las afueras del casco urbano, por lo que no comprendían ni compartían la decisión del Ayuntamiento3.

Petición, similar, que vuelve a repetirse muchos años después, tras el anuncio de talar los centenarios olmos, o álamos negrillos, que en su día se plantarían en el inicio de la carretera de Anguciana, hoy avenida Bretón de los Herreros.

Demanda lógica y natural, ya que las obras de mejora de la mencionada carretera, con escaso tráfico, podrían realizarse respetando la vida de estos “harenses”. Por lo que gran parte del vecindario, que cuente con mi voto, reclama su indulto, que, de momento, parece caer en saco roto, pese a las numerosísimas firmas recogidas que deberían ser firmemente apoyadas, y exhibidas, por el Excmo. Ayuntamiento de Haro ante el Gobierno de la Rioja, posible responsable del desatino.

Publicidad
Banner La Rioja Rural Conecta

Poco más puedo añadir sobre el tema, pero si voy a intentar mostrar la edad, aproximada, de estos árboles según figura en las Actas de Ayuntamiento y el diario La Rioja:

-El 29 de noviembre de 18844 se encargaría a varias tiendas de arboricultura, ubicadas en Bilbao y Lérida, plantones para colocar en todos los paseos de la villa.

Publicidad

-El 5 de enero de 18915 el Alcalde Benito Francés presentaría varios proyectos a aplicar en las zonas de recreo de la villa, considerando que su ejecución mejoraría las ya establecidas a la vez que ampliaría su número. Tras un pequeño debate, conseguiría el apoyo del Consistorio, acordándose: Punto 2º) Dirigirse a la Diputación provincial pidiendo los plantones de diversas clases necesarias para esta Villa.

-El sábado 10 de febrero de 18946, a instancias del edil Luis Mozos, el jardinero municipal se trasladaría a Logroño con objeto de traer, del vivero de la Diputación, 180 acacias, 120 plátanos, 110 olmos, 200 castaños y 16 cipreses, que serían plantados en diversos lugares de la población. Adquiriéndose finalmente 250 castaños, 150 acacias. 100 olmos, 85 plátanos, 25 chopos blancos, 20 cipreses y 300 chopos del país, éstos para replantarse en Fuente del Moro7.

-El 27 de diciembre del mismo año se acordaría que el guarda de los Jardines se trasladase a Logroño para recoger todos los plantones, de la misma clase que se habían introducido en anteriores ocasiones, que se le pudiesen facilitar, teniendo en cuenta que éste sería el último año que la Diputación provincial gestionaría el vivero.

-El jueves 6 de febrero de 1896 (8), se daría lectura de un oficio del Gobernador civil transmitiendo el acuerdo adoptado por la Comisión provincial de conceder a la villa cien plátanos, cuarenta acacias y sesenta olmos para plantar en los paseos y caminos de la villa. Para proceder a su enraizamiento se acordaría sacar a pública subasta, a las 12:00 horas del domingo día 9 del mismo mes, la apertura de 200 hoyos al tipo de 30 céntimos de peseta cada uno, trabajo que sería adjudicado a Justo Vitoria, en el precio de salida.

Donación que hoy en día seguimos disfrutando, ya que la casi totalidad de los numerosos plátanos arraigados en los Jardines de la Vega y olmos de la Avda. Bretón de los Herreros, siguen prestándonos su ornato y protección.

Peticiones o lotes de los que no podemos deducir el verdadero año de plantación, pero que si nos demuestran su más que verdadera centenaria existencia.

1 A.M.H., Libro de Actas del Ayuntamiento del año 1867, leg. 3.013/5.

2 También conocido como arboleda de la Vega y que se ubicaba entre la fuente de San Agustín o de las Monjas y la Basílica.

3 A.M.H., Solicitudes de Secretaría del año 1867, Memoriales, leg. 3042/4.

4 A.M.H., Libro de Actas del Ayuntamiento de 1883-1884, leg. 1.950/2.

5 Ibídem, Libro de Actas del Ayuntamiento de 1891, leg. 1.951/2.

6 La Rioja edición del sábado 10 de febrero de 1894.

7 Ibídem, edición del sábado 17 de febrero de 1894.

8. A.M.H., Libro de Actas del Ayuntamiento de 1896 , leg. 1.952/3.

Publicidad
Banner Riojaforum Nabucco

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios