Bodegas Familiares de Rioja considera que el acuerdo que saldrá del próximo pleno del Consejo Regulador para hacer frente a la crisis de existencias del sector “debería contemplar la destilación como única alternativa para eliminar vino y considera un error la opción de desviar vino amparado al circuito de mesa como plantean algunas organizaciones”. “Esta alternativa no será sino un parche a medida de los intereses de algunas grandes bodegas y cooperativas, que son precisamente las causantes de esta crisis con los acuerdos alcanzados a lo largo de estos años para incrementar las plantaciones y los rendimientos de producción”, consideran.
La propuesta que Bodegas Familiares de Rioja ha llevado al pleno del Consejo Regulador, “por cierto hace ya más de un mes ante la necesidad de actuar rápido para lanzar mensajes claros al mercado”, incluye una rebaja al máximo previsto en el pliego de los rendimientos de producción (85% en campo y 66% en bodega), la destilación de 30 millones de litros de vino, con apoyo financiero de las administraciones públicas y, si es necesario, con fondos propios del Consejo Regulador, el incentivo económico de los reinjertos de tinto a blanco y la descalificación de partidas de vino de mala calidad mediante controles rigurosos en las bodegas.
Asimismo, “pedimos que se aplique la Ley de la Cadena Alimentaria (imposibilidad de vender por debajo de coste) en el mercado interno de la venta de graneles y, por supuesto, que se abandone sine die cualquier debate sobre nuevas plantaciones, al menos mientras la ratio (relación entre existencias y ventas) no se sitúe por debajo de 3”.
Bodegas Familiares de Rioja quiere dejar “claro” que “votó en contra de los aumentos de plantaciones aprobados hace seis años, del incremento de rendimientos de producción en las cosechas 2018 y 2019, con lo que no es sospechosa de haber generado el problema y, sin embargo, ha sido la única asociación bodeguera que ha abogado por un descenso del rendimiento hasta los máximos previstos en el pliego de condiciones, tanto en campo (85%) como en bodega (66%) para atajar cuanto antes el desequilibrio”. “Esto debía haber sido suficiente si se hubiera hecho en años anteriores, como también propusimos, pero hasta hace cuatro días seguíamos escuchando que lo que se necesitaban eran nuevas plantaciones, un grave error estratégico que nos ha llevado hasta donde estamos para tener disponible uva barata”, indican.
“No es cierto que Burdeos haya crecido más que Rioja”
“No es cierto, como se ha dicho, que Burdeos haya crecido más que Rioja y que por eso allí se están planteando arranques, sino que la realidad es que la superficie de la DOP francesa es prácticamente la misma que la que había en 1985, mientras que la de Rioja se ha incrementado en un 70% desde entonces”, añaden desde Bodegas Familiares
Bodegas Familiares advierte de que “el desvío de vinos amparados al circuito de mesa en lugar de optar por destruirlos mediante su destilación es crear un mercado ‘paralelo’ que acaba compitiendo con los propios vinos de Rioja, alimentado no solo por el pretendido desvío financiado de vinos hoy amparados, sino también porque las propuestas de quienes defienden esta alternativa quieren permitir además que entre en bodega un 5% adicional de uva para seguir produciendo vino de mesa en las campañas 2023 y 2024”. “No hay justificación alguna para, por un lado promover una reducción de la producción amparada al 90% y al mismo tiempo autorizar un 5% adicional para vino de mesa. Lo que se va a crear es una bolsa enorme de vino de mesa que beneficia a quienes tienen dobles instalaciones bodegueras (de Rioja y de mesa)”, resaltan.
Bodegas Familiares de Rioja reclama también “medidas de calidad” para eliminar los vinos que “no deberían salir con la contraetiqueta de Rioja y que el propio presidente del Consejo reconocía recientemente en una entrevista que existían, así como evitar que se vuelvan a amparar este tipo de producciones”.
 
								 
								






¿Cómo envío mi comentario?
Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.