La mascarilla será de uso obligatorio en todos los centros sanitarios de España, en respuesta a la elevada tasa de contagios por COVID-19 y gripe A. Aunque 11 comunidades autónomas, incluyendo Madrid, Asturias y La Rioja, expresaron su desacuerdo, la medida se implementará como una declaración de actuaciones coordinadas con el objetivo de estandarizar la protección contra virus respiratorios y respaldar legalmente a aquellas comunidades que ya habían adoptado la obligatoriedad.
El plazo para que las autonomías respondan a la propuesta del Ministerio de Sanidad, presentada en el Consejo Interterritorial de Salud del lunes, concluye el miércoles. Hasta ahora, Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Canarias y Asturias han aceptado la medida, mientras que el resto optó por recomendar el uso de la mascarilla sin hacerlo obligatorio. La decisión final se tomará el miércoles. La ministra Mónica García ha avanzado que se trata de una medida “transitoria” y que también existe la recomendación del uso de la mascarilla en farmacias y centros sociosanitarios.
Una medida “transitoria”, según ha avanzado la ministra Mónica García
La base legal de esta medida se encuentra en el artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que regula la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública y que se aplica de manera obligatoria a todas las partes involucradas. Aunque se han tomado medidas coordinadas durante la pandemia de COVID-19, nunca antes se había utilizado esta disposición para imponer el uso obligatorio de la mascarilla.
La propuesta del Ministerio de Sanidad también incluye la opción de “autobaja” para los trabajadores, permitiéndoles justificar enfermedades leves de manera responsable sin tener que acudir al centro de salud, con un período de baja de tres días. Además, se está evaluando la creación de un plan de acción específico para epidemias víricas en los próximos años. Mientras tanto, la medida de hacer obligatoria la mascarilla en centros sanitarios ya ha sido respaldada por varias sociedades médicas, como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, la sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias, y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.