La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, acompañada por el gerente del SERIS, Luis Ángel González, y la directora general de Salud Pública, Eva Martínez, ha asistido a la vacunación de profesionales del ámbito sanitario, en el Hospital Universitario San Pedro, por parte del equipo itinerante de enfermeras de Salud Laboral que se desplaza a las unidades y servicios para favorecer en el medio sanitario esta medida preventiva. María Martin considera que es imprescindible que los profesionales de los ámbitos sanitario y sociosanitario se inmunicen porque “forman parte de los grupos diana objeto de vacunación para prevenir la transmisión y el contagio de otros compañeros, de los pacientes, especialmente a aquellos de alto riesgo, y para mantener la máxima operatividad de la infraestructura sanitaria”.
En las tres primeras semanas de la Campaña de Vacunación Antigripal, y siendo los profesionales de los centros sanitarios un colectivo priorizado en esta acción, con los datos disponibles, hasta el 23 de octubre, se han administrado un total de 1.566 vacunas de gripe. Esto supone, por el momento, un porcentaje de vacunación que se aproxima al 30% de los profesionales que trabajan en los centros sanitarios. De este total de vacunación, el 77% corresponde a menores de 59 años, y un 23%, a personas de 60 años o superior.
En total, e incluyendo estas cifras, ya se ha vacunado en La Rioja a 37.234 personas en las tres primeras semanas de la Campaña, registro superior al alcanzado en el mismo periodo de tiempo en 2024.
Por su parte, la directora general de Salud Pública, Eva Martínez, ha destacado que las recomendaciones oficiales sugieren la vacuna antigripal, además de a las personas mayores de 60 años, a enfermos crónicos, mujeres embarazadas, personas que trabajan en granjas, además de los trabajadores de los centros sociosanitarios.
El jefe de Servicio de Medicina Intensiva del SERIS, Adolfo Calvo, ha subrayado que “la vacunación tiene una prevención individual, tienes menos probabilidad de tener una enfermedad y si la tienes la sintomatología va a ser menos grave y, por otro lado, supone una prevención comunitaria”. En cuanto a la vacunación de profesionales del ámbito sanitario ha destacado que es la mejora manera “para proteger a nuestros pacientes, que tendrán menos sintomatología y los pacientes tendrán menos necesidad de acudir a las urgencias, de ser hospitalizadas en planta o en una UCI, ayudando a descongestionar el sistema sanitario”, ha dicho.
Para llevar a cabo la inmunización, en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS se ha habilitado un punto fijo de vacunación y también inmunizan a sus compañeros mediante el equipo itinerante que se desplaza, siguiendo un cronograma de vacunación, a las diferentes unidades y servicios favoreciendo esta medida entre los profesionales a los que les resulta más complicado acudir al punto fijo como son los de urgencias, UCI, servicios quirúrgicos, etc. En el caso del Hospital de Calahorra, han habilitado agendas exclusivas para la vacunación de la gripe en una consulta especifica. Por su parte, el personal de Atención Primaria se vacuna en su centro de trabajo, según la organización interna del centro.
La inmunización, que se lleva a cabo a cabo de forma escalonada y concluye el 30 de diciembre, comenzó en la segunda semana de octubre entre los profesionales del ámbito sanitario.
Campaña 2025-2026
El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, puso en marcha la campaña de vacunación frente a la gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS), bajo el lema ‘Más vale vacunar que curar’. La campaña 2025-2026 incluye importantes novedades dirigidas a proteger de forma más eficaz a la población más vulnerable: la infancia, las personas mayores y los grupos de riesgo. Por primera vez en La Rioja, todos los niños y niñas de 3 a 11 años se vacunan frente a la gripe en su propio colegio, de forma gratuita y con una vacuna intranasal sin pinchazo y tiene como objetivo reducir contagios, evitar complicaciones y disminuir las ausencias escolares y laborales de las familias.
Las fechas de la campaña de vacunación frente a gripe y COVID-19 de esta temporada 2025-2026 son:
-Escolares en centros educativos: en marcha la primera semana de octubre (solo gripe)
-Personas institucionalizadas en residencias de personas mayores: en marcha la primera semana de octubre
-Población de 6 meses a 11 años: en marcha la primera semana de octubre (solo gripe)
-Personas de 85 años en adelante: a partir de la segunda semana de octubre.
-Profesionales sanitarios y sociosanitarios: a partir de la segunda semana de octubre.
Resto de grupos de riesgo, a partir de la tercera semana de octubre.
Recomendaciones para la prevención de la gripe
1.- ¿Cómo se contagia?
El virus de la gripe es muy contagioso ya que se transmite muy fácilmente de una persona a otra a través de las gotitas de saliva o secreciones que expulsamos al hablar, toser o estornudar.
Si estas gotitas y los gérmenes que contienen quedan en las manos, pueden propagarse a cualquier superficie que se toque. Los objetos de la vida diaria, como los pomos de las puertas, ratones y teclados de ordenador, teléfonos, mandos a distancia, interruptores, timbres, barandillas, juguetes y otros objetos de uso frecuente son superficies habituales en las que puede quedar depositado el virus de la gripe.
Si otras personas tocan nuestras manos o estas superficies y a continuación se tocan la cara (ojos, boca y nariz) pueden contagiarse de la gripe.
2.- ¿Cuál es el periodo de transmisión?
Se considera periodo de transmisión al comprendido entre las 24 horas antes del inicio de síntomas del caso hasta 24 horas después de finalizados los síntomas.
3.- ¿Cómo se previene?
3.1.- Lavado de manos y uso de la mascarilla
El lavado de manos es la medida de higiene, junto al uso de la mascarilla, más importante para reducir la transmisión indirecta del virus de la gripe.
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón. Si no se dispone de agua y jabón se pueden usar toallitas húmedas en alcohol o soluciones hidroalcohólicas para manos, siempre y cuando las manos no estén visiblemente sucias.
3.1.1.- Cuando lavarse las manos:
◦ Después de toser.
◦ Después de estornudar
◦ Tras sonarse, tocarse la nariz o la boca
◦ Antes y después de cada comida
◦ Tras ir al aseo
◦ Tras jugar o tocar juguetes comunes
◦ Cuando estén visiblemente sucias
3.1.2.-Cómo lavarse las manos:
◦ Mojar las manos con agua
◦ Aplicar jabón y frotar durante al menos 15 segundos, especialmente entre los dedos.
◦ Aclarar con agua
◦ Secar las manos con toallitas desechables o sistemas de aire.
◦ Cerrar el grifo con la propia toallita, evitando tocarlo directamente con la piel.
◦ El proceso de lavado de manos durará entre 40 y 60 segundos.
- Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al estornudar o toser y desecharlo inmediatamente después. Si no se dispone de pañuelo se toserá sobre el pliegue del codo.
- No compartir material personal u otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.
- No llevarse las manos a los ojos, boca o nariz.
3.2.- Medidas ambientales
- Ventilar varias veces al día el centro (espacios comunes, despachos, salas de reuniones) abriendo las ventanas. Aprovechando, si es posible, los momentos en que los diferentes espacios queden vacíos.
- Limpiar frecuentemente las instalaciones con los desinfectantes habituales (suelos, baños…) y muy especialmente aquellos objetos que con más frecuencia se tocan con las manos (pomos de puertas, interruptores de la luz, teléfonos, timbres, ordenadores, grifos, etc.)
- Evitar la limpieza en seco con el fin de no remover polvo, realizándose mediante el arrastre húmedo. Se evitará el uso de aspiradoras. Se utilizarán mopas de un solo uso. No sacudir.





