El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, ha suscrito este lunes un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja para la puesta en marcha del proyecto piloto ‘Farmacia Comunitaria Rural’ en la comunidad autónoma.
El acuerdo ha sido firmado por la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar Santamaría, y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García González. Este proyecto permitirá reforzar la atención sanitaria, social y asistencial de los habitantes de las zonas rurales, especialmente en municipios de menos de mil habitantes. En el acto también ha estado presente el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés.
La iniciativa se desarrollará a través de siete farmacias rurales de viabilidad económica comprometida (VEC), y contará con una financiación de 13.020 euros para el periodo del pilotaje. En concreto se aplicará en las farmacias de los municipios de Briñas, Préjano, Viniegra, Treviana, Villar de Torre, Santurde y Zarratón. Estas farmacias ofrecerán distintos servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, como la revisión de botiquines, la adherencia terapéutica o la preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD), además de actividades de educación sanitaria y detección de situaciones de vulnerabilidad social.
Las farmacias rurales, “un eslabón esencial del sistema sanitario”
María Martín ha destacado que “las farmacias rurales son un eslabón esencial del sistema sanitario, especialmente en los pequeños municipios donde el farmacéutico es, muchas veces, el profesional sanitario más cercano y accesible para la población”. La consejera ha subrayado que “este proyecto piloto permitirá aprovechar al máximo el potencial de las farmacias rurales como agentes de salud y bienestar social, mejorando la salud y calidad de vida de la población en los municipios rurales más pequeños. Además, este proyecto contribuirá a la sostenibilidad y modernización de la farmacia rural y, por consiguiente, al reto demográfico”.
Asimismo, ha añadido que “la colaboración entre administraciones, colegios profesionales y farmacias es el mejor camino para afrontar programas que refuerzan la equidad y la cohesión territorial desde una perspectiva de salud pública y proximidad”.
El programa, que forma parte del Protocolo General de Colaboración firmado en 2023 con el Gobierno de España para fomentar la Farmacia Comunitaria Rural, se alinea con el Pacto Regional para la Activación Rural y con las políticas del Ejecutivo riojano para garantizar la atención sanitaria y social en condiciones de igualdad, también en las zonas menos pobladas.
A este respecto, Daniel Osés ha calificado el proyecto como “trascendental para el futuro del medio rural, ya que 99 de las 158 oficinas de atención farmacéutica de La Rioja están en municipios de menos de 1.000 habitantes, y porque además pone en el centro a las personas, que es el valor más importante que tienen nuestros pueblos”.
Durante seis meses, las farmacias seleccionadas realizarán un seguimiento personalizado de pacientes mayores, crónicos o polimedicados, así como talleres de educación sanitaria dirigidos a toda la comunidad, con el objetivo de mejorar la salud, la autonomía y la calidad de vida en el medio rural riojano. “Este proyecto simboliza lo que queremos para la sanidad riojana: cercanía, humanidad y colaboración”, ha concluido María Martín.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha recordado que “dos de cada tres farmacias españolas están fuera de las capitales de provincia y 4.400 se ubican en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Garantizar la viabilidad de estas farmacias rurales con programas como el que hoy ponemos en macha es crucial, porque la farmacia rural no es solo un servicio sanitario. La farmacia es la capital de muchos pueblos. Es salud, empleo, cohesión y arraigo”.
Aguilar ha detallado que la farmacia rural produce “efecto tractor de 1.600 millones de euros anuales, aporta 23.600 empleos a jornada completa en los pueblos españoles y, por cada uno de ellos, se generan otros 3,26 puestos de trabajo adicionales en el entorno rural”. Por eso ha abogado por “extender este proyecto para que debe de servir de modelo para otras muchas comunidades que pueden fortalecer sus pueblos a través de las farmacias comunitarias”.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, ha concretado que el proyecto se pilotará en concreto en 7 farmacias comunitarias de municipios de menos de 1.000 habitantes catalogadas como farmacias de viabilidad económica comprometida. “Hemos elegido estas siete farmacias porque representan la esencia de farmacia rural: compromiso, cercanía y servicio público. Y queremos que este pilotaje sirva como modelo, que genere evidencia científica sobre la enorme contribución a la mejora de la salud que pueden generar los servicios farmacéuticos y que demuestre lo que ya sabemos: que la farmacia rural es insustituible”.
Un modelo de farmacia más cercano
Este convenio se enmarca en la apuesta del Gobierno de La Rioja por un modelo de farmacia más cercano, moderno y comprometido con la salud y el bienestar de la población. En los últimos meses, la Consejería de Salud y Políticas Sociales ha impulsado medidas destacadas como la aprobación de la nueva Ley de Atención y Ordenación Farmacéutica de La Rioja, que moderniza el marco normativo tras más de dos décadas, refuerza la atención farmacéutica en el medio rural y reconoce el papel del farmacéutico como agente sanitario y social de proximidad.
Asimismo, se ha puesto en marcha un programa pionero para detectar la soledad no deseada en personas mayores a través de las farmacias rurales, que permite identificar situaciones de aislamiento y derivarlas a los servicios sociales, reforzando la red comunitaria de apoyo en los pequeños municipios.
¿Cómo envío mi comentario?
Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.