La delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz Nalda, ha concretado que de enero a octubre de 2025 se presentaron en La Rioja un total de 722 denuncias por violencia machista frente a las 702 denuncias que se registraron en este mismo periodo el año pasado. En estos datos se encuentran incluidas las nuevas denuncias por repetición de episodios y otras por quebrantamiento de las medidas impuestas.
En 2025, en La Rioja se produjo un caso de víctima mortal por violencia de género, una mujer de 35 años asesinada presuntamente por su pareja en Haro en el mes de abril. No existían denuncias previas por violencia machista contra el presunto agresor.
La delegada, junto con la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Noelia González Pastor, han presentado esta mañana el balance con los datos estadísticos correspondientes a las denuncias presentadas durante los diez primeros meses de este año en materia de violencia machista.
Arraiz Nalda ha señalado que “detrás de estos números que ofrecemos hoy, debemos ser conscientes de que hay mujeres, en situaciones muy complicadas. Al final, las denuncias son únicamente los ejemplos más visibles de un problema social que persiste como es la violencia machista”.
De las estadísticas que han presentado, la delegada ha destacado un dato: 46 víctimas son mujeres menores de 20 años que presentaron una denuncia, 19 de ellas menores de edad. Igual de importante es tener en cuenta que de los agresores, 38 de ellos tienen también menos de 20 años y 13 son menores de edad. “Sin duda, estas 46 víctimas y 38 agresores reafirman la necesidad de focalizar e insistir en la educación en valores igualitarios y en contra de la violencia machista”, ha insistido.
Por su parte, la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Noelia González Pastor, se ha centrado en la violencia digital porque “es una violencia que sufren miles de mujeres, siendo un medio nuevo que han encontrado los maltratadores para hacer daño a las víctimas”.
Por ello, González Pastor ha señalado que es imprescindible promover un uso responsable y respetuoso en Internet y que “los hombres se desmarquen de la violencia machista que se ejerce y se comparte a través de las redes sociales y de otros entornos digitales”.
El desarrollo digital, el uso de las redes sociales y el auge de la Inteligencia Artificial están generando nuevas formas de violencia machista, que se sustenta en los mismos roles y estereotipos de siempre, como parte de la estructura de la desigualdad en la que vivimos todavía a día de hoy. “Pero no solo es importante identificar la violencia digital, sino eliminar a los cómplices que la comparten y toleran”, ha denunciado.
Asimismo, la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer ha instado a enseñar a nuestros jóvenes a utilizar estos entornos digitales de forma respetuosa y segura, a identificar y denunciar cuando encuentren estas formas de violencia.
“Los deben señalar, afear y no compartir estos comportamientos. Deben promover la denuncia de estas agresiones y aislar socialmente a quienes las cometen y así, estaremos más cerca de la eliminación todos los tipos violencia que se ejerce sobre las mujeres”, ha concluido.

Datos de la violencia machista en La Rioja
En cuanto a los datos referentes a violencia machista que han registrado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los diez primeros meses de este año en La Rioja, 374 de las denuncias se presentaron ante la Guardia Civil y otras 348 en la Jefatura Superior de Policía.
Los casos con seguimiento policial activo a día de hoy, según el aplicativo VioGen2, se elevaban a 927, con 886 víctimas diferentes y 903 de autores diferentes. Caben destacar los 684 casos en riesgo bajo, 227 en riesgo medio y 16 en riesgo alto. Ninguna mujer se encuentra con un nivel de riesgo extremo. De los casos activos, 439 casos tienen especial relevancia y 47 contemplan a menores en situación de riesgo.
Edad de la víctima y del agresor
La franja de edad con más víctimas es de 31 a 40 años, que suman 217 denuncias interpuestas (30,1%). Le siguen las mujeres de 21 a 30 años con 207 denuncias (28,7%) y de 41 a 50 años con 183 denuncias (25,3%).
Es significativo el dato de que 46 mujeres menores de 20 años presentaran denuncias por violencia de género, siendo 19 de ellas menores de edad.
Respecto a la edad del agresor, el intervalo de edad de los agresores entre los 31 y 40 años constituye el mayor porcentaje (28,1% con 202 denuncias), seguido por agresores entre 41 y 50 años (27,2% con 196 denuncias) y entre 21 y 30 años (24,4% con 176 denuncias). Un total de 38 agresores tienen menos de 20 años, 13 de ellos son menores de edad.
Tipo de relación
Teniendo en cuenta el tipo de relación víctima/agresor, la más frecuente en las denuncias por violencia sobre la mujer fue la exrelación afectiva con 284 casos, seguida de la relación afectiva con 230 denuncias y 131 con vinculación conyugal.
Tipo de denuncia y lesiones
357 de las denuncias (49,4%) fueron por maltrato físico: 222 por primera vez y 135 por maltrato habitual. De los maltratos físicos denunciados por mujeres, 205 acudieron con lesiones leves y 3 con lesiones graves.
Destacar que, entre las denuncias de las mujeres por malos tratos físicos, es habitual que se aprecien otros tipos de hechos delictivos, como los denominados “en contra de la libertad de las mujeres” (15 denuncias por amenazas y coacciones), maltrato psicológico (18) o detención ilegal (9).
Solicitud de Orden de Protección y detención del agresor
Un 40% (289) de las víctimas de violencia machista solicitaron durante este periodo de enero a octubre una orden de protección. Además, se ha producido la detención del autor de los hechos denunciados en un 85% (614 agresores). Por otra parte, en el 82,5% de los casos se ha celebrado un juicio rápido.
De enero a octubre de 2025 se produjeron 197 quebrantamientos -88 en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía y 109 en el de la Guardia Civil-.





