El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española acoge, desde este lunes y hasta el viernes 5, el IV Taller UBC-UOE-Cilengua de traducción del castellano medieval de Alfonso X al inglés contemporáneo, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla junto a la Universidad British Columbia (Canadá) y la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que reunirá a especialistas y estudiantes en torno a uno de los grandes proyectos internacionales sobre la obra del rey Sabio.
El taller es una de las actividades consolidadas del Proyecto Internacional The Confluence of Religious Cultures in Medieval Historiography, coordinado por los profesores Francisco Peña Fernández (University of British Columbia, Canadá), Francisco Gago-Jover (College of the Holy Cross, EE. UU.) y Katie Brown (University of Exeter, Reino Unido) y en el que participa Cilengua.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran dos hitos de gran relevancia: la preparación de la primera edición crítica y anotada de la General Estoria y su traducción, inédita hasta ahora, al inglés. Los resultados se difundirán a través de la plataforma Digital Edition of the General e Grand Estoria (DEGE), que aspira a convertirse en una referencia internacional dentro de los estudios alfonsíes y de historia de la lengua española.
Para avanzar en esta tarea de enorme envergadura —la General Estoria supera las 6.000 páginas—, el taller contará con la participación de un grupo selecto de estudiantes de grado y posgrado en traducción e hispanística de la Universidad de Exeter. Ellos tomarán el relevo de sus compañeros de ediciones anteriores y trabajarán sobre el libro del Génesis, contribuyendo a una empresa colectiva que combina rigor académico con un marcado carácter formativo.
Planteamiento práctico
Las sesiones tendrán un planteamiento práctico que permitirá a los participantes adentrarse en la riqueza textual de Alfonso X bajo la guía de un nutrido grupo de expertos internacionales: Monica Good (UBC), Katie Brown (U. Exeter), Francisco Gago-Jover (Holy Cross), Francisco Peña (UBC), Javier Pueyo Mena (HSMS), Enrique Pato Maldonado (U. Montréal), Fernando Tejedo Herrero (U. Wisconsin-Madison), Fernando García Andreva (UR) y Miguel Las Heras Calvo (UR).
El encuentro propone una aproximación interdisciplinar al escritorio alfonsí, atendiendo a cuestiones tan apasionantes como la diversidad de variedades romances en el siglo XIII, las influencias hebreas y árabes, o la presencia de autoridades y exégetas medievales. Esta mirada poliédrica busca que la futura traducción al inglés sea capaz de transmitir con fidelidad los múltiples matices del texto original.
La participación de la Fundación San Millán de la Cogolla y de su Centro de Investigación de la Lengua Española en este importante proyecto internacional da cuenta del aprecio académico en que se tiene al centro emilianense. De este modo, además, Cilengua y San Millán de la Cogolla refuerzan su papel como centro neurálgico de la investigación filológica y sobre todo de su renovación teórica y metodológica a través del uso de herramientas digitales