El Gobierno de La Rioja, a través del Instituto de Estudios Riojanos (IER), colabora en los XXII Encuentros Internacionales del Medievo, que se celebrarán los días 27 y 28 de noviembre en el Espacio Bellosillo de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. Una cita con un completo programa que agenda hasta 25 sesiones, en formato presencial y virtual, en dos intensas jornadas.
Esta edición de los Encuentros aborda un tema que conecta pasado y presente: la experiencia de las personas con discapacidad en la Edad Media y las formas de inclusión desarrolladas en las sociedades cristianas e islámicas. Las jornadas, dirigidas por Jesús Á. Solórzano Telechea, Abdeldjabar Seddiki y Fernando Martín Pérez, reunirán a especialistas de universidades españolas, europeas, asiáticas y africanas. Será el consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, quien clausurará el Encuentro el 28 de noviembre, a las 13:45 horas.
Una mirada histórica a la integración y a la vulnerabilidad
A lo largo del encuentro se analizará cómo se percibía la discapacidad en las sociedades medievales y cómo estas visiones condicionaban la integración, la convivencia y la acción caritativa. Las creencias religiosas, los códigos morales y las supersticiones influyeron en actitudes que podían oscilar entre la estigmatización y la compasión, en un contexto en el que instituciones como iglesias, mezquitas, hospitales o monasterios ejercían un papel central en la asistencia y el acompañamiento.
En un urbanismo marcado por barreras arquitectónicas y limitaciones estructurales, muchas personas encontraban sin embargo formas de integrarse en la vida urbana a través de oficios adaptados, redes de caridad o sistemas de ayuda comunitaria que ofrecían seguridad material y un sentido de pertenencia. Las experiencias diferían notablemente según la posición social o el género: las élites contaban con mayores recursos para cuidados médicos o alimentación, mientras que las mujeres y otros colectivos vulnerables afrontaban una doble desventaja al cruzarse la discapacidad con otras formas de discriminación.
El carácter internacional de esta edición permitirá observar cómo las ciudades europeas y las del mundo islámico abordaron la discapacidad desde realidades culturales y jurídicas diferentes. El análisis de fuentes literarias, históricas e iconográficas mostrará contrastes en la atención institucional, en los marcos legales y en la organización social del cuidado. También se examinarán casos vinculados a entornos portuarios, rutas de peregrinación o zonas de intercambio comercial, donde la movilidad, la vulnerabilidad y la búsqueda de apoyo espiritual generaron dinámicas particulares.
Una cita consolidada para el estudio del Medievo
Desde su creación en 2003, los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se han consolidado como un foro de referencia para el estudio y la divulgación de la Historia Medieval. Su carácter interdisciplinar y la participación de especialistas de distintos continentes los han convertido en una cita esencial para el intercambio académico y la reflexión sobre las sociedades medievales desde perspectivas renovadas.






¿Cómo envío mi comentario?
Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.