Una carta de registro datada en el siglo XV, que lleva por título ‘Garcia Ruiz de Cañas vende a este monasterio unas casas cerca del Portillo, con un corral y establo sito’ y que fue rubricada en Haro en 1490 es el más antiguo de los 200 documentos, manuscritos e impresos, de los siglos XV al XX y con temática riojana, que han sido adquiridos por el Gobierno de La Rioja, a través del IER, por lo que pasan a engrosar la colección patrimonial de la biblioteca del Instituto de Estudios Riojano.
El desglose cronológico de todos ellos confirma que entre éste y el resto existe una gran distancia en el tiempo ya que otros 18 fueron escritos en el siglo XVI, 35 en el XVII, 47 en el XVIII, 95 en el XIX y 13 en el XX.
Documentos rubricados en la comarca de Haro
Curiosamente, al menos en siete de ellos se hace referencia a la ciudad jarrera, una de las que tiene más presencia en los legajos y libros adquiridos por el Ejecutivo, aunque también a otras localidades de la comarca jarrera y el conjunto de la Rioja Alta como Berceo (1), Briones (2), Casalarreina (1),Cuzcurrita (1), Ciriñuela (1), Ezcaray (2), Galbarruli (1), Nájera (3), Ochánduri (1), Herce(10), Huercanos (1), Rodezno (1), Tirgo (8), Navarrete (3) y Santo Domingo de la Calzada (20), uno de los más nombrados junto a las poblaciones de Calahorra (11) y sobre todo Alfaro (26).
Otros se expiden o firman fuera de La Rioja (31) y en algunos resulta poco menos que imposible detectar un lugar o una localización (11).


Origen de lo más variado
Estos fondos bibliográficos y documentales han sido adquiridos a lo largo de los últimos meses y son publicaciones de distintas clases, editadas en diferentes soportes, que se consideran interesantes para el público y que presentan cierto grado de rareza.
Su origen es de lo más variado, ya que fueron detectados en librerías, portales de venta, particulares o subastas, pero en todos los casospermiten redescubrir dentro del área de La Rioja, diferentes poblaciones y la identidad de sus pobladores
En ellos, destaca la comunicación del instituto, “se pueden sentir las mismas preocupaciones o imperfecciones de aquellas gentes que habitaban esta tierra, con lo que son testimonio de lo que somos y de lo que fueron y nos aproximan al territorio, a su historia y a sus gentes”.
Su compra obedece, por ello, a uno de los principios esenciales del IER como institución, centrado en la gestión, conservación y difusión del Patrimonio Bibliográfico Riojano.
De ahí que su biblioteca adquiere cuando es posible obras con el objetivo de completar y enriquecer la colección de piezas que documenten el desarrollo de la cultura, historia y ciencia de la región, entendiendo que son “la historia de esas voces anónimas del pasado de la región, el guion de sus vidas que a la vez ayudan a tejer y aproximarse con mayor exactitud a La Rioja del pasado”.
En la mayoría de los casos, estos documentos se escriben en La Rioja o se centran en aspectos relevantes de la región, mientras que en otros casos están relacionados con riojanos o con La Rioja, pero se expiden en otras ciudades del país como Valladolid, Burgos, Soria, Madrid o Pamplona.


