Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: El Cossío de Haro participa en el itinerario formativo ‘La Rioja: cuna del castellano’ de la Fundación San Millán y el CRIE

El Cossío de Haro participa en el itinerario formativo ‘La Rioja: cuna del castellano’ de la Fundación San Millán y el CRIE

La Fundación San Millán y el CRIE celebran una nueva edición de su ciclo de charlas sobre el origen del español y talleres de escritura medieval en centros educativos de La Rioja
Foto: Gobierno de La Rioja

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, José Luis Pérez Pastor, acompañado de la coordinadora general de la misma, Almudena Martínez, y del director general de Innovación y Ordenación Educativa, Fabián Martín, han visitado el CEIP Cervantes de Fuenmayor, donde han comenzado las actividades de una nueva edición del itinerario formativo ‘La Rioja: cuna del castellano’. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) ‘La Rioja es nuestra tierra’, diseñado por el Centro Riojano de Innovación Educativa (CRIE), tiene como objetivo ampliar el conocimiento del patrimonio cultural, artístico y natural de nuestra Comunidad, a través de charlas sobre el origen del español y talleres de escritura medieval en los centros educativos.

El itinerario formativo ‘La Rioja: cuna del castellano’, que desarrollan conjuntamente el CRIE y la Fundación San Millán de la Cogolla, profundiza en la evolución de la lengua castellana, en el uso del lenguaje como vehículo de expresión creativa y de comunicación y en la escritura en el medievo y su tipografía como manifestación plástica. Para ello, se van a celebrar charlas sobre el origen del español y talleres de escritura medieval en los centros educativos participantes en el PIE, como el que hoy ha tenido lugar en el CEIP Cervantes de Fuenmayor.

Charlas y talleres de escritura medieval

El objetivo principal de estas charlas, impartidas por el director del Instituto Orígenes del Español de Cilengua, Claudio García Turza, consiste en divulgar de la forma más sencilla y clara posible el contenido, ya muy variado y denso, sobre la aportación del escritorio riojano de San Millán de la Cogolla al proceso de formación de nuestra lengua, así como los estudios más destacados sobre el español primitivo.

Publicidad
Banner Donezar Fotografos

El taller ‘El scriptorium medieval’ forma parte del programa de educación patrimonial que bajo el nombre de ‘Emilianensis. Descubre los Monasterios de la Rioja’, la Fundación San Millán de la Cogolla lleva desarrollando casi desde sus inicios en los monasterios de Suso y Yuso.

Como es sabido, en el monasterio de Suso hubo un importante scriptorium medieval donde los monjes copiaban libros, dando rienda suelta a su imaginación en la creación de letras fantásticas. Para escribir y dibujar utilizaban materiales naturales que les proporcionaban los bosques del entorno. De aquí salió el primer texto en lengua española. Así, en este taller, impartido por el artista Adolfo Falces, los jóvenes se ponen en la piel de aquellos monjes benedictinos y, al igual que ellos, experimentan con técnicas y materiales naturales para crear una letra o un texto al estilo medieval. A través de la imagen y de la caligrafía los jóvenes descubrirán el fascinante mundo de la creación de libros antes de la invención de la imprenta.

Publicidad

Tal y como ha señalado Pérez Pastor, “la Fundación San Millán de la Cogolla pretende llegar al más amplio abanico posible de población y para ello se adaptan las acciones educativas a las necesidades e intereses de cada sector de público. Todo ello con el objetivo, por un lado, de difundir el conjunto emilianense, su indiscutible relación con el origen de nuestra lengua y las investigaciones llevadas a cabo en Cilengua; y, por otro, con la finalidad de crear conciencia ciudadana en relación con la conservación y difusión de nuestro más valioso patrimonio cultural”.

Los centros que participarán en esta actividad

• CEIP Cervantes (Fuenmayor)
• CEIP Ana María Matute (Logroño)
• CRA Alto Cidacos (Herce, Préjano y Arnedillo)
• CEIP Nuestra Señora del Sagrario (Navarrete)
• IES Valle del Oja (Santo Domingo de la Calzada y SIES Ezcaray)
• IES Rey Don García (Nájera)
• CEIP Beato Jerónimo Hermosilla (Santo Domingo de la Calzada)
• CEIP Doña Avelina Cortázar (Alberite)
• CEIP El Arco (Logroño)
• CEIP Gonzalo de Berceo (Logroño)
• CEIP Madre de Dios (Logroño)
• CEIP Miguel Ángel Sáinz (Aldeanueva de Ebro)
• CEPA Plus Ultra (Logroño)
• CPEIPS Purísima Concepción y Santa María Micaela (Logroño)
• CPEIPS Santa María (Logroño/Villamediana)
• CRA Entreviñas (San Vicente, San Asensio, Briones, Ábalos, Ollauri)
• CRA Moncalvillo (Entrena)
• IES Esteban Manuel de Villegas (Nájera)
• IES Bartolomé Cossío (Haro)
Publicidad
Banner Mujeres Rurales 2025

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios