El Corredor Cantábrico-Mediterráneo de Alta Velocidad, que conecta los más importantes nodos ferroviarios de la red del Noreste del País, sigue avanzando con el impulso al tramo Castejón-Logroño, en su paso por La Rioja. Una actuación que se enmarca en el protocolo suscrito por Adif, Ministerio de Transportes, y Gobierno de La Rioja en 2020 con el objetivo de mejorar las conexiones ferroviarias, tanto para viajeros como para mercancías, de la Comunidad Autónoma. Un proyecto para el que la promotora pública exige en la licitación la incorporación de tecnología BIM (Building Information Modeling) que facilite la trazabilidad de todas las actuaciones, reduciendo los costes de operación y mantenimiento.
El proyecto
A comienzos de año Adif hizo pública la licitación para la redacción de los proyectos del tramo Castejón-Logroño del Corredor Cantábrico-Mediterráneo a su paso por La Rioja, por 18,2 millones de euros.
La promotora pública establece en el pliego que estos proyectos concretarán lo necesario para las actuaciones de cara a adecuar 70,50 km de vía única en ancho convencional a velocidades de hasta 220km/h, en contraste con los 140km/h que alcanza actualmente.
Cada subtramo (Rincón de Soto, Alcanadre -donde se contempla una variante con vía doble- y Logroño) se proyecta en un lote independiente, habiendo sido los tres definidos en el Estudio Informativo aprobado en 2024.
Todos ellos incluirán una renovación completa de la vía, para lo que se contemplan nuevas traviesas polivalentes que servirán de cara a cambiar en el futuro el ancho de la vía, el tratamiento de terraplenes y trincheras, así como la adecuación de los sistemas de drenaje, mejoras en los puentes en los que sea necesario, y la anulación de 13 pasos a nivel. Las mejoras también abarcan las estaciones de Calahorra y Arrúbal, en las que se habilitarán vías de apartado de 750 m, especialmente útiles para el transporte de mercancías.
Tecnología BIM
A fin de asegurar el éxito en estas actuaciones, Adif/Adif-AV ha decidido contar con la metodología BIM en todo el proyecto. “La implementación de BIM forma parte del Plan Estratégico 2030 de Adif, que es un plan tremendamente ambicioso. Pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad de la compañía en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias” destaca Javier Lozano López, Subdirector BIM y de Continuidad Digital de Adif, en una entrevista publicada en la sección online ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-. Y es que, tal y como resume Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la mencionada consultora, “BIM permite a Adif centralizar toda la información de los proyectos del Corredor Cantábrico-Mediterráneo en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”. Con esta incorporación, se tiene un mejor control del intercambio de información entre los diferentes perfiles profesionales, quienes tienen acceso a esta desde una misma plataforma, reduciendo así la incertidumbre y posibles retrabajos.
Es por las ventajas de esta tecnología por lo que cada vez más profesionales del sector AECO eligen formarse en softwares especializados que les capaciten de cara a cumplir con las expectativas del sector. Entre los más destacados, encontramos los de modelado para arquitectura Revit o Navisworks, y, si concretamos en ingeniería civil, caben destacar Civil 3D o Archicad, entre otros.
Con este contrato, el Corredor Cantábrico-Mediterráneo avanza en el desafío de conectar los más importantes nodos ferroviarios de la red del Noreste de la Península Ibérica, una importante área socioeconómica que concentra más del 25% de la población y representa más de la cuarta parte del PIB de nuestro país.



