Líderes en La Rioja Alta

112.193 visitas en Diciembre. Certificado por OJD.

Estás leyendo: Historia del kiosco de música de la plaza de la Paz

Historia del kiosco de música de la plaza de la Paz

A las 22:00 horas del sábado 6 de septiembre la Plaza de la Paz se encontraba brillantemente iluminada y un gran gentío ocupaba todo su entorno, los balcones de la Artesana, Casino Republicano y los de casas de particulares
Imagen de un concierto de la Banda Municipal de Música en el kiosco de la plaza de la Paz | Foto: @joshybauer - Haro Digital

Ya había quedado obsoleta la fuente ubicada en el centro de la plaza de la Paz, cuando, en la sesión celebrada el 6 de octubre de 1915, el edil Martín Ocina, expondría: “Que sería conveniente realizar obras de reforma en la Plaza de la Paz, haciendo en la plataforma jardines y encima de la fuente un kiosco para la música”. Reforma que no se llevaría a efecto por falta de medios económicos.

Asunto que sería retomado en septiembre de 1929, cuando, a pocos meses de su llegada, el Músico Mayor Miguel de la Fuente propondría al alcalde Alberto Roig Sánchez, la conveniencia de construir un kiosco en la Plaza de la Paz al considerar que era el centro de la ciudad el emplazamiento que debería soportar la mayor parte de las actuaciones de la Banda y, de esta forma, evitar desplazamientos que, en aquella época, los harenses consideraban molestos y eludir en lo posible las comparecencias en el vetusto complejo de los Jardines de la Vega.

Convencido, el señor Roig presentaría en la Comisión Permanente, celebrada el martes 8 de octubre de 1929, una moción sobre la construcción de un kiosco en la Plaza de la Paz, considerándolo muy útil y provechoso por ser de beneficio general para el esparcimiento público y, al mismo tiempo, para el embellecimiento de la Plaza.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

Obras de construcción

Escasamente una semana después los ediles de la Comisión de Festejos Rafael Arizaga, Juan José Ciudad y Patrocinio Ochoa presentarían un informe apoyando la moción de la alcaldía, apostillando que, de esta forma se evitarían las molestias que se ocasionaban al tránsito público con la colocación de los músicos en plena calle, así como las que se originaban a los instrumentistas.

Historia del kiosco de música de la plaza de la Paz 1
Plaza de la Paz antes de construir el kiosco | Foto cedida por Benigno Ganzarain.

En la misma sesión se propondría solicitar presupuesto al arquitecto municipal José Luis López de Uralde, que lo presentaría en la sesión celebrada el 3 de diciembre, adjuntando un plano confeccionado con la colaboración del aparejador y maestro de obras Ernesto Montión, afectando a los presupuestos de 1930 y 1931, con idénticas consignaciones, acordándose su construcción por unanimidad fijándose su licitación y adjudicándose el martes 14 de enero de 1930 a su único postor, el industrial harense Leoncio Estefanía.

Publicidad

Apenas comenzadas la obras, el 12 de abril, el nuevo alcalde Arsenio Marcelino detendría su construcción para incluir una nueva idea de funcionalidad, decidiendo derruir el antiguo urinario situado frente al café Suizo y ubicarlo bajo el kiosco con departamentos diferenciados para señoras y caballeros, así como uno más pequeño para la persona encargada de su custodia (durante años lo haría Francisca López Manzanos) decidiendo rescindir el contrato a Leoncio Estefanía a quien se compensaría con 3.000 pesetas por los materiales que tenía depositados para la obra.

Comprobada la carestía de trabajo que padecían los artistas de la localidad, expondría la conveniencia de fraccionar la obra y repartirla entre los diferentes ramos para proporcionarles ocupación. Pero esta fórmula, según diría el secretario municipal Lorenzo Delgado, no se ajustaba a los preceptos legales debiéndose amoldar al procedimiento de subasta.

Los leones del kiosco

No daría su brazo a torcer el señor Marcelino, logrando que la Corporación aprobase su propuesta a pesar de la oposición del señor Delgado. Así Leoncio Estefanía volvería a responsabilizarse de la obra, pero en esta ocasión, con la colaboración de varios artesanos del vecindario entre los que se encontraba un discípulo de Mariano Benlliure, Manuel Anzuela, a quien debemos los leones, hoy verdaderamente maltratados, que ejercían de fuentes.

Las obras avanzarían rápidamente y ya para finales de agosto se podía apreciar el florecimiento de los jardincillos que rodeaban el kiosco. El miércoles 3 de septiembre, el aparejador Ernesto Montión informaría a la Comisión de obras que procediese a su aceptación y a la liquidación al señor Estefanía.

Aprobada la construcción, para festejarlo, los artistas, oficiales y peones, unas cuarenta personas, se reunirían, el 5 de septiembre, en una merienda que en un principio tendría lugar en Fuente del Moro, pero por motivos climatológicos hubo de celebrarse en los Jardines de la Vega, finalizando en el café Suizo que invitaría a todos ellos a saborear una taza de Moka.

A las 22:00 horas del sábado 6 de septiembre la Plaza de la Paz se encontraba brillantemente iluminada y un gran gentío ocupaba todo su entorno, los balcones de la Artesana, Casino Republicano y los de casas de particulares.

Inauguración del kiosco

Unos minutos antes habían salido del Ayuntamiento el alcalde Arsenio Marcelino, el cura mayor Florentino Rodríguez Escolar y las diversas autoridades invitadas al acto, que durante el escaso recorrido serían fuertemente ovacionadas. Ya en el kiosco el Párroco procedería a su bendición y el fotógrafo señor Muro soltaría un fogonazo para impresionar una placa que recogiese el acto inaugural.

Historia del kiosco de música de la plaza de la Paz 2
Autoridades en la inauguración del kiosco de música de la Plaza de la Paz | Foto cedida por la familia de Luis García García.

Arsenio Marcelino, visiblemente emocionado, agradecería la presencia de periodistas y harenses, diciendo entre otras cosas: “Mujeres, hombres, niñas y niños y pueblo en general, en nombre de este excelentísimo Ayuntamiento, yo os entrego este parque, que si por su tamaño no es grande, es espléndido, es alegre y es bonito. Yo deseo, que ni los agentes de la autoridad, ni los leones que lo adornan sean sus guardianes. Lo vais a ser vosotros, y esto nos animará a emprender otras obras que en proyecto tenemos, y que aprovecharemos para llevar a la realidad”.

Historia del kiosco de música de la plaza de la Paz 3
La Plaza de la Paz y el kiosco de música horas antes de su inauguración | Foto cedida por Benigno Ganzarain.

Acto seguido la Banda de Música interpretaría, como primera obra que sonaría en el kiosco, una transcripción que el Músico Mayor Miguel de la Fuente había realizado de la jota del sainete localista ‘¿Eh, ¡á Bilibio!’ hoy conocida como Jota de San Felices, del maestro Toribio Manzanos, que sería acogida con vivas y lanzamiento de cohetes.

Finalizados los alegres bailables sería ofrecida una recepción en la Casa Consistorial, acompañada del correspondiente ágape. Entre los asistentes se encontraba Miguel de la Fuente degustando un vino en el preciso momento en que se le acercaría un alborozado concejal de obras que dándole un fuerte abrazo, le dijo: “¡¡Don Miguel, Don Miguel!! ¿Imagino que estará satisfecho de las condiciones acuáticas del nuevo kiosco?” Al Músico Mayor, al oír tal acepción, poco le faltó para ahogarse con el contenido de la copa que estaba tomando.

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios