Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: Científicos del CIBIR participan en el desarrollo de un nuevo anticuerpo contra el cáncer

Científicos del CIBIR participan en el desarrollo de un nuevo anticuerpo contra el cáncer

Los investigadores han desarrollado un anticuerpo de nueva generación que amplía las opciones de tratamiento frente a enfermedades oncológicas
Foto: Gobierno de La Rioja

Científicos de la unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), liderada por el doctor Alfredo Martínez, han participado en una investigación internacional que ha diseñado un nuevo anticuerpo que bloquea la acción de una proteína implicada en el desarrollo de determinados tipos de cáncer.

El anuncio se ha dado a conocer en el día de hoy con motivo de la conmemoración, el próximo miércoles día 24, del Día Mundial de la Investigación en Cáncer. La proteína objeto del estudio, denominada factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF, por sus siglas en inglés), es esencial para que el organismo genere nuevos vasos sanguíneos, un proceso necesario en determinadas situaciones como la cicatrización de heridas. Sin embargo, esta proteína también es responsable de la progresión de enfermedades oncológicas o de otras patologías como trastornos de la retina que pueden causar pérdida de visión.

Una nueva estrategia terapéutica en el tratamiento del cáncer

Concretamente, los investigadores han desarrollado un anticuerpo de nueva generación, denominado NbH1, que ha impedido que la proteína VEGF active los receptores celulares que inician la formación de nuevos vasos sanguíneos, evitando así la progresión de las patologías anteriormente descritas. Al mismo tiempo, la acción del anticuerpo no ha interferido en el crecimiento normal y necesario de vasos sanguíneos que realizan funciones esenciales del organismo.

Publicidad
Banner Conservatorio 2025

Este anticuerpo ha sido seleccionado a partir de un panel de varios miles de fragmentos de anticuerpos generados en llamas. Los anticuerpos de los camélidos tienen una serie de características especiales que los hacen muy útiles para su uso terapéutico, como son su pequeño tamaño, su alta capacidad de penetración en los tejidos y que no producen rechazo por parte del cuerpo humano. Además, el nuevo anticuerpo mantiene una gran estabilidad térmica y solubilidad, características muy valoradas en el campo biomédico porque facilitan tanto su producción como su almacenamiento.

Cabe destacar que el bloqueo de la proteína VEGF lleva más de veinte años siendo un objetivo prioritario para tratar enfermedades relacionadas con el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos. En la actualidad, existen fármacos que actúan sobre esta proteína, pero no siempre resultan efectivos en todos los pacientes ni en todas las patologías.

Publicidad

Por este motivo, el descubrimiento de nuevos anticuerpos amplía las opciones terapéuticas en la lucha contra el cáncer y representa un paso relevante hacia la creación de nuevas terapias dirigidas contra enfermedades en las que la angiogénesis desempeña un papel decisivo.

El estudio ha sido liderado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba  y en el mismo también ha participado el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), ubicado en México, y el departamento de Medicina Molecular y Traslacional de la Universidad de Brescia (Italia). La investigación ha sido financiada parcialmente por un proyecto europeo de cooperación triangular (Ventana ADELANTE2, ICT477-23). Los resultados de la investigación pueden ser consultados en este enlace.

Publicidad
Banner Castro Electromecánica

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios