Según ha informado la Consejería de Agricultura, “tan solo el 34% de la uva tinta producida por los viticultores riojanos el año pasado se vendió por encima de 0,71 euros/kilo, cubriendo los costes de producción”. En cambio, “del 43% que se vendió por debajo del coste medio marcado por la Consejería (0,67 euros/kilo para uvas tintas), un 20% del total de la uva producida en La Rioja no alcanzó los 0,64 euros/kilo, lo que supone grandes pérdidas para el viticultor”. Por ello la Unión entiende que “más de la mitad de la uva se vendió sin rentabilidad para los viticultores riojanos”.
La UAGR-COAG, además, considera que “el coste medio estimado por la Consejería en 0,67 euros/kilo para las uvas tintas se queda corto, ya que no se incluyen las horas que el viticultor realiza en conceptos de gestión burocrática, supervisión de las parcelas, compra y traslado de fertilizantes y fitosanitarios…” “Tareas todas ellas que ocupan gran parte de la jornada laboral de los agricultores, que no se contemplan en el estudio, y que sin duda elevarían la cifra del coste de producción, acercándose más a la realidad”, considera.
La UAGR también solicita que este coste de producción “se publique al finalizar la campaña, para que este estudio sea de utilidad para los viticultores”. Por todo lo anterior, la Unión continúa exigiendo a la Administración, tanto regional como estatal, “una implicación mucho mayor en la persecución de este incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria; y a las bodegas, que se comprometan a pagar las uvas claramente por encima de lo que cuesta producirlas, máxime en esta campaña marcada por un gran aumento del precio de todos los productos que emplean los viticultores para cuidar las uvas, a lo que hay que añadir un recorte de los rendimientos permitidos en la DOC Rioja y una más que posible merma de la producción debido a las olas de calor que las viñas están sufriendo durante 2022”.
Valoración de ARAG-ASAJA
En la misma línea se sitúa ARAG-ASAJA, que valora que el Observatorio de Precios de Agricultura “confirma que más del 50 por ciento de la uva se vendió en 2021 por debajo de los costes de producción”. La organización advierte al sector vitivinícola sobre las operaciones que se hagan esta campaña tras un “incremento” de costes de producción que “está más que contrastado”.
Por ello, ARAG-ASAJA exige al Gobierno de La Rioja, “que ya tiene la competencia, firmeza, controles y agilidad en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria”.
Unos datos que, para ARAG-ASAJA, demuestran que la mayoría de los viticultores de Rioja “perdió dinero la pasada campaña pese a haber ofrecido una nueva campaña con uva de gran calidad”. Y es que “aunque los costes de producción bajaron ligeramente con respecto a 2020, la rentabilidad obtenida, si se analiza el precio medio de venta y el coste medio, sigue siendo muy baja”.
Por último, ARAG-ASAJA también ha pedido al sector vitivinícola que “reflexione” en función de los datos aportados por Agricultura y ha advertido de que esta vendimia, con unos incrementos de costes que van a ser superiores, “no hay excusas para que los precios mejoren”.

La Rioja publica los costes medios de producción de la uva y el vino a granel en 2021
El coste de producción medio de uva tinta de una viña en vaso en 2021 fue de 4.104,89 euros por hectárea o 67,14 euros por 100 kilos. El coste de producción medio de uva tinta de una viña en espaldera fue de 4.137,50 euros por hectárea o 67,67 euros por 100 kilos.
Por lo que respecta a la uva blanca, el coste de producción de una viña en vaso fue de 4.434,13 euros por hectárea o 53,85 euros por 100 kilos. Para una viña en espaldera, el coste de producción medio fue de 4.260,06 euros por hectárea o 51,74 euros por 100 kilos.
Los costes medios por kilo se han calculado sobre los rendimientos de la campaña de 2021, 6.114 kilos por hectárea para uva tinta y 8.234 kilos por hectárea para uva blanca. El rendimiento es casi igual en uva tinta respecto a la campaña de 2020, que fue de 6.171 kilos por hectárea para uva tinta, y superior en un 5,4 por ciento en uva blanca a 2020, que fue de 7.809 kilos por hectárea.
Los costes de producción medios apenas han variado en uva tinta en vaso: de 67,14 euros por 100 kilos en 2021 respecto a 67,71 en 2020. En el caso de uva tinta en espaldera, descienden de 68,37 euros por 100 kilos en 2020 a 67,67 en 2021. Por lo que respecta a los costes de producción de uva blanca, los descensos han sido más notables, de 56,61 euros por 100 kilos a 53,85 en uva blanca en vaso y de 55,20 euros por 100 kilos a 51,74 en uva blanca en espaldera.
Los costes han descendido en uva blanca al haberse aumentado el rendimiento amparado por el Consejo Regulador. En los costes variables de materias primas y productos, el aumento de los costes de fertilizantes y el gasoil se contrarresta con la bajada en los costes de fitosanitarios, al disminuirse el número de tratamientos aplicados. El coste de los seguros agrarios también desciende, al intensificarse la subvención de su contratación por parte de la Administración nacional y regional.
Por lo que respecta a la uva tinta, también ha descendido el coste en fitosanitarios por el descenso en aplicación de tratamientos, además de la disminución en el coste del seguro de uva.
Los costes variables de maquinaria y mano de obra se mantienen sin apenas variaciones en 2021 en uva tinta y blanca, tanto en espaldera como en vaso.
Para abordar el análisis de costes, el Área de Estadística de la Consejería de Agricultura realiza una serie de encuestas, fija un calendario tipo de operaciones y tiene en cuenta los siguientes costes:
• Costes variables de materias primas y productos (fertilizantes, fitosanitarios, seguros del cultivo, cartilla del viticultor de la DOCa. Rioja)
• Costes variables de maquinaria y mano de obra (maquinaria alquilada, carburantes y lubricantes, reparaciones y mantenimiento, mano de obra específica)
• Costes fijos pagados (seguros e impuestos de maquinaria, contribuciones, alojamiento e intereses de maquinaria)
• Costes de amortizaciones (amortización de maquinaria, amortización de cultivo permanente)
• Otros costes fijos calculados (renta de la tierra, mano de obra familiar, intereses del capital circulante).
• En la campaña 2021, a diferencia de 2020, se han tenido en cuenta cuatro tratamientos menos ante el mildiu.
Según la información recogida por el Área de Estadística, el precio medio percibido por el agricultor en la cosecha 2021 ha sido de 70,09 euros por 100 kilos para la uva tinta, entre 2,42 y 2,95 euros por 100 kilos por encima del coste medio de producción, y 57,82 euros por 100 kg para la uva blanca, 3,97 y 6,08 euros por 100 kg por encima del coste medio de producción en vaso y espaldera, respectivamente.
¿Cómo envío mi comentario?
Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.