El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha anunciado que, “en coherencia y continuidad con la medida que implementamos el año pasado de hacer gratuita la primera matrícula de los estudios universitarios tanto para los riojanos que lo hacen en La Rioja como para aquellos que cursan fuera sus estudios, vamos a ampliar esa gratuidad para que también lo sea en el segundo año. Y lo va a ser sucesivamente, para que todos los riojanos, sin distinción de condición económica y que estudien en la Universidad de La Rioja, en la UNED o fuera de nuestra región, puedan tener la matrícula gratuita de sus estudios universitarios”.
“Creo que es una medida social, y así está contemplado en los presupuestos de La Rioja para 2026. Una política educativa de progreso para los riojanos y así ponemos las bases de algo muy importante: que todos los riojanos puedan completar su educación gratuita desde los cero años hasta el final de la universidad con un único condicionante en estas ayudas universitarias, como sucede a nivel de las becas del Estado, del rendimiento educativo y del esfuerzo para superar los cursos. La Rioja se pone hoy a la vanguardia de España y de Europa en facilitar educación, formación e igualdad de oportunidades a todos sus habitantes”, ha enfatizado.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha realizado estas afirmaciones hoy, día 2, durante su intervención en el Pleno de la Cámara regional en el turno de respuesta a las preguntas realizadas por los portavoces de los grupos parlamentarios. Entre ellas, una sobre el estado de las principales reivindicaciones de La Rioja al Gobierno de España planteadas en su encuentro con el presidente Pedro Sánchez hace un año.
Sobre esta cuestión, ha avanzado que “mañana mismo enviaré una carta al presidente del Gobierno de España recordándole el estado de todas esas peticiones y de esas propuestas de acuerdo”. Unas propuestas que hasta el momento no han sido respondidas de manera satisfactorias por el Gobierno de España como se ha encargado de desgranar con detalle el presidente en la Cámara Regional.
Carta a Pedro Sánchez
Así, en materia de infraestructuras, ha apuntado que “nuestra propuesta es contar con cuatro frecuencias más de conexión por tren de Logroño con Madrid por Calahorra, dos diarias más de ida y vuelta. La respuesta ha sido reducción de cuatro frecuencias menos por Calahorra, por la Rioja Baja, los fines de semana”. Con respecto al aeropuerto, ha recordado “volvimos a pedir algo que ya se había pedido antes, lo hemos pedido todos, está en el pacto de infraestructuras: la declaración de servicio público obligatorio para el aeropuerto, para dar viabilidad a Logroño-Agoncillo. La respuesta fue no. A la petición de reducción de las tasas para un aeropuerto de bajo tráfico regional periférico para estimularlo y ser competitivo y poder tener mayor tráfico regular, la respuesta ha sido que AENA ha subido las tasas en toda España”. Una decisión que como ha reconocido el propio director de aeropuertos de Ryanair por escrito ha impedido que concurra a la licitación de vuelos internacionales impulsada por el Ejecutivo autonómico y que finalmente ha quedado desierta. “Nos hemos visto perjudicados por una cosa que pedimos y que nos haría más competitivos”, ha lamentado a la vez que ha reclamado la necesidad de “mayor sensibilidad por parte de AENA para el desarrollo los pequeños aeropuertos regionales”
Del mismo modo, ha señalado que “pedimos la compensación por el Artículo 46 o vía inversiones y que se convocara la comisión mixta, pero ni se ha compensado ni se ha convocado la comisión mixta Gobierno de España-La Rioja”. A su vez, ha recordado que se planteó que, vía inversiones, “se podían financiar algunos proyectos, como el Centro Integrado de Formación Profesional de Calahorra al 50%, que supone 40 millones de euros. El presidente se comprometió a estudiarlo porque le parecía interesante, pero seguimos a la espera”.
La financiación al 50% de la aplicación en La Rioja de la Ley de Dependencia, la ampliación de plazas en especialidades médicas deficitarias (pediatras, médicos de Atención Primaria, anestesistas, etc) son otras de las propuestas no satisfechas. En cuanto a la cesión temporal de las Glosas, ha apuntado que “hace meses en San Millán de la Cogolla, el propio ministro de Cultura afirmó que trabajaría en ello ya que el patrimonio de todos los españoles tiene que ser disfrutado y que es razonable cederlo en exposición durante unos meses. Confiamos en ello”.
Reclamación al Estado por la extracción de hidrocarburos
En línea con estas demandas, Gonzalo Capellán ha adelantado que el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Hacienda, remitirá al Ministerio una carta recordándole que desde 2018 se está incumpliendo con la transferencia financiera con cargo a los Presupuestos Generales del Estado contemplada en la Ley por la extracción de hidrocarburos de producción energética en suelo riojano, en referencia a la explotación de hidrocarburos Viura en Sotes y Hornos de Moncalvillo.
“Como no hemos tenido Presupuestos Generales del Estado, La Rioja sigue esperando varios millones de euros que nos corresponden por haber contribuido a la producción de energía de este país. Ahora que hemos escuchado que va a haber presupuestos y que se está trabajando en ellos, vamos a remitir una carta para que, por fin, se consigne ese 4% que debería redundar en las arcas de La Rioja y que nos va a permitir tener más ingresos por esa contribución energética y poder destinar el 50% que nos corresponde (el otro 50% será para los municipios de Sotés y Hornos del Moncalvillo) a seguir creciendo e invirtiendo en políticas sociales”.

Trabajo compartido y diálogo para afrontar retos y desafíos
Preguntado por el fomento de la participación de la sociedad en la resolución de los desafíos que afronta la región, Gonzalo Capellán ha subrayado que el Ejecutivo que preside “ya cuenta con los representantes de la sociedad riojana y sus distintos sectores en sus principales políticas diseñadas para afrontar los retos de nuestra región”. Como ejemplo de esta forma de gobernar, el presidente ha recordado el diálogo mantenido con instituciones, asociaciones, tercer sector y diócesis para afrontar la emergencia migratoria; el impulso a la estrategia de salud mental con todos los actores implicados; los acuerdos alcanzados en el seno del diálogo social; o las múltiples reuniones mantenidas con el sector primario, industrial o el tecnológico para afrontar, siempre trabajando de manera conjunta, para afrontar mejor esos retos y desafíos.
Mejora e incremento sustancial de la atención en la Unidad del Dolor
A su vez, en lo relativo a las listas de espera en la Unidad del Dolor del Servicio Riojano de Salud, el presidente ha subrayado la necesidad de seguir “avanzando y mejorando” la atención que se presta ante una patología, ligada al aumento de la esperanza de vida, y que se va a seguir cronificando. Capellán ha recordado que el informe más completo hasta la fecha el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, publicado en 2023, sitúa la lista de espera media en nuestro país en estas unidades en 5 meses. En la actualidad, en nuestra Comunidad la lista de espera se sitúa en los 130 días, “por debajo de la media nacional, pero no nos conformamos, es un reto en el que debemos seguir trabajando y mejorando”.
En este sentido, ha subrayado que entre enero y julio de 2024 la Unidad del Dolor del Hospital Universitario San Pedro atendió a 3.302 pacientes, mientras que en el mismo periodo de este año la cifra ascienda hasta los 4.208, 906 más. “Estamos mejorando e incrementando de manera sustancial la asistencia ante esta patología”, ha finalizado.





