El director general de Cultura, Roberto Iturriaga y la coordinadora general de la Fundación San Millán, Almudena Martínez, han visitado en San Millán de la Cogolla, a los 13 jóvenes que participan este año como voluntarios en el proyecto de la Fundación, ‘San Millán de la Cogolla: un paisaje benedictino’, que ha sido seleccionado por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco para formar parte de su programa ‘Voluntarios del Patrimonio Mundial 2025 – Trabajando por el futuro’.
Cerca de 3.000 propuestas se presentaron a la convocatoria de la Unesco de las que fueron seleccionados 89 proyectos en 82 bienes y sitios Patrimonio Mundial a cargo de 70 organizaciones, en 41 países de todo el mundo, entre ellos el proyecto de la Fundación San Millán de la Cogolla.
La Iniciativa de Voluntarios del Patrimonio Mundial (WHV) involucra a jóvenes, comunidades y gestores de sitios en la construcción conjunta de nuevas sociedades inclusivas donde el Patrimonio Mundial sea una fuente de resiliencia, e innovación. Voluntarios nacionales e internacionales trabajan junto con las comunidades locales para preservar el patrimonio cultural y natural común mediante actividades prácticas y de sensibilización, que brindan oportunidades enriquecedoras y que empoderan a los jóvenes, permitiéndoles ir más allá de las limitaciones geográficas hacia algunos de los lugares más excepcionales del mundo.
Durante esta jornada, Iturriaga ha conocido el trabajo que desarrollarán desde el día 13 hasta el 27 de julio estos jóvenes, que están realizando sus estudios de especialización en diferentes áreas relacionadas con el patrimonio cultural y que proceden de países como China, Alemania, Chile, Colombia y España.
Es el quinto año consecutivo que la Fundación es seleccionada para participar en esta iniciativa de la Unesco. En sus cuatro convocatorias anteriores han participado 44 jóvenes de 20 países diferentes y de los cinco continentes. En los años 2021 y 2022 lo hizo con el proyecto ‘Un muro que nos une’, en el que se trabajó sobre el muro histórico que rodea el conjunto monástico de Yuso y tiene una longitud total de varios kilómetros y una altura de dos a más de cinco metros.
En las ediciones de 2023 y 2024 la iniciativa giró en torno al paisaje monástico y continúa en este año 2025. Con ella se pretende alcanzar los objetivos fundamentales del programa educativo ‘Emilianensis’ de la Fundación, centrándose en San Millán de la Cogolla como paisaje monástico, un proyecto de investigación, protección y difusión de los bienes y valores patrimoniales que integran el paisaje cultural configurado en torno a los monasterios de San Millán de Suso y de Yuso.
El conjunto monástico no sólo consiste en los propios edificios religiosos; también comprende una variedad de edificios y unidades más pequeñas, que dan testimonio del hecho de que los monasterios no sólo eran lugares para la vida religiosa, sino también centros económicos que tenían relevancia para toda la región. El conjunto incluye establos, graneros y otros edificios vinculados a la actividad agropecuaria, y también un nevero, una calera o varios molinos y viviendas. El proyecto tratará de analizar e interpretar el valor cultural del sistema patrimonial territorial originado por los monasterios.
El proyecto nació, además, para dar respuesta a una problemática detectada a nivel local pero que es común a otros municipios de similares características en el contexto español y europeo: el deterioro y la pérdida del patrimonio cultural material e inmaterial en el medio rural debido a la despoblación. Por este motivo, al igual que en las ediciones anteriores, se organizan una serie de acciones para implicar en todo el proceso a la comunidad local y para evaluar los resultados obtenidos.
Así pues, a lo largo del desarrollo del programa se realizan actividades en las que colaboran vecinos del municipio, a título individual o a través de asociaciones, con los jóvenes voluntarios profesionales del patrimonio cultural. Los vecinos actúan como informadores y formadores de los voluntarios, transmitiéndoles el conocimiento sobre su patrimonio material e inmaterial y los jóvenes documentan este conocimiento y lo incorporan a sus trabajos de investigación. Los resultados logrados se difunden a través de diferentes medios a nivel local, nacional e internacional. Además, conocerán otras iniciativas relacionadas con la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural en La Rioja.
Este campo de trabajo, organizado y promovido por la Fundación San Millán de la Cogolla, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) de la Universidad Politécnica de Madrid, así como de los vecinos de San Millán.
Voluntariado del Patrimonio Mundial
La iniciativa Voluntariado del Patrimonio Mundial es promovida por el Centro del Patrimonio Mundial (Unesco), en colaboración con el Comité Coordinador del Servicio Voluntario Internacional (CCIVS), con el fin de movilizar e implicar a los jóvenes y a las organizaciones juveniles en la preservación y difusión del Patrimonio Mundial.
Tiene como objetivos: sensibilizar a los jóvenes, a las comunidades locales y a las autoridades en la necesidad de proteger y promover el Patrimonio Mundial; involucrar a los jóvenes en la preservación del Patrimonio Mundial a través de proyectos concretos en Sitios Patrimonio Mundial; empoderar a los jóvenes permitiéndoles aprender habilidades en preservación básica y técnicas de conservación y aumentar su capacidad como futuros tomadores de decisiones y ciudadanos activos globales; fortalecer la cooperación sostenible entre organizaciones sin fines de lucro, sitios, comunidades y autoridades; identificar las mejores prácticas y desarrollar herramientas educativas no formales para facilitar la participación de las partes interesadas en la educación sobre el Patrimonio Mundial; transversalizar la igualdad de género en todas las etapas de los proyectos y la diversidad geográfica entre los bienes del Patrimonio Mundial donde tienen lugar los campos de acción.






¿Cómo envío mi comentario?
Para poder enviar un comentario es necesario estar registrado en Haro Digital. Esto es así porque damos valor a los debates sanos, transparentes, y sin censura y queremos evitar ataques personales o comentarios de mal gusto que se escudan en el anonimato.