Líderes en La Rioja Alta

146.004 visitas en Octubre. Certificado por OJD.

Estás leyendo: La Arqueta de San Felices en el 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional

La Arqueta de San Felices en el 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional

Forma parte de la exposición 'El poder del pasado. 150 años de arqueología en España' que cuenta con otras tres joyas de la arqueología riojana y que se inaugura el próximo 10 de octubre
Arqueta de San Felices

El próximo 10 de octubre se inaugurará la exposición ‘El poder del pasado. 150 años de la arqueología en España’, con la que el Museo Arqueológico Nacional celebra el 150 aniversario de su fundación.

Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Museo Arqueológico Nacional, y Acción Cultural Española (AC/E) esta muestra constituye un homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España.

Cuatro joyas de la arqueología de La Rioja

Cabe destacar que cuatro joyas de la arqueología riojana han sido cedidas para formar parte de esta magna exposición que se podrá ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid entre el 10 de octubre y el 1 de abril. Las piezas proceden del Museo de la Rioja, en Logroño, y del Monasterio de Yuso como es el caso de la Arqueta de San Felices, pieza del siglo XI d.C., realizada en madera, marfil y plata sobredorada, y cuya fecha de hallazgo exacta es desconocida.

Publicidad
Banner Evento Caza Haro

Es una pieza elaborada entre finales del siglo XI y principios del XII en el Taller de San Millán de la Cogolla en la que se trasladaron los restos del santo hasta Yuso, algo que se realizó en 1090 y para lo que tuvo que dar su permiso incluso el rey Alfonso VI.

Está considerada como uno de los primeros ejemplos de la incorporación de influencias extranjeras en el marco hispánico. Cada placa de marfil representa episodios evangélicos sobre Jesucristo: “La Última Cena”, “La Curación del Ciego”, “La Resurrección del hijo de la viuda de Nain” y “La Entrada de Cristo en Jerusalén”.

Publicidad

En la invasión de los ejércitos de Napoleón, desaparecieron la plata como la gema que incluía. Antes, en 1451, tuvo que ser reconstruida por el mal estado en el que se encontraba, según relatan distintos documentos.

Pero además de su valor artístico también está el histórico. En su interior se encuentran los restos de San Felices (433-520), patrono de Haro que vivió en los Riscos de Bilibio y que fue maestro de San Millán de la Cogolla que posteriormente se iba a convertir en el primer patrón de Castilla.

La muestra, comisariada por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, recorre siglo y medio de historia a través de una extraordinaria selección de 150 piezas, auténticos tesoros de la arqueología española procedentes de alrededor de 70 museos, instituciones y colecciones privadas que de manera entusiasta han prestado algunas de sus joyas más preciadas, iconos de sus respectivas sedes, bienes culturales que representan todo el territorio nacional y diversos contextos culturales.

Publicidad
AFC Aislamientos Banner 2021

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios