El II Congreso de Barrios Históricos de Bodegas, que se celebrará en San Asensio el 25 y 26 de abril, pondrá en valor la aportación de estos conjuntos urbanos y el beneficio de su recuperación y rehabilitación para los municipios donde están ubicados. El encuentro está organizado por la Ruta del Vino Rioja Alta, Bodegas Lecea y el Ayuntamiento de San Asensio y cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de La Rioja (COAR).
En esta segunda edición, el congreso aspira a consolidarse a nivel nacional y, para ello, contará con las experiencias de cuatros barrios de diferentes zonas españolas: el barrio de las bodegas de Dueñas (Palencia), las aldeas de Ribeiro (Galicia), los barrios de los municipios de Rioja Alavesa (Euskadi) y los guachinches de Tenerife.
Visita a los barrios de bodegas de Rodezno, Haro y San Asensio
El otro bloque temático de este congreso será la variedad de puntos de vista con los que hay que abordar estos conjuntos históricos para impulsar su rehabilitación y recuperación, así como el enfoque de los especialistas en cada una de estas materias, es decir, la arquitectura, el urbanismo, el patrimonio y el turismo.
Además de las ponencias teóricas, el congreso incluirá la visita al barrio de las bodegas de Rodezno, de Haro y de San Asensio, por parte de los asistentes al mismo.
El simposio está dirigido a arquitectos especializados o interesados en esta área; alcaldes, concejales y técnicos municipales urbanísticos; administraciones y medios de comunicación especializados en enoturismo, viajes, desarrollo rural y arquitectura, así como otros profesionales de Arqueología, Etnografía, Sociología e Historia.
Programa del Congreso
Jueves 25 de abril
El jueves por la mañana, el congreso abordará la variedad disciplinar de los puntos de vista necesarios para entender y recuperar los barrios históricos de bodegas. Así, en la mesa redonda titulada ‘Cuatro visiones de un todo’, se incluirán las aportaciones de cuatro especialistas en las materias que afectan a estos conjuntos urbanísticos.
Desde el punto de vista de la Arquitectura intervendrá Félix Jové, co-creador de Grupo Tierra, arquitecto y profesor titular de Construcciones Arquitectónicas, de la Universidad de Valladolid; desde el Urbanismo, aportará su visión Javier Arizcuren, arquitecto, vitivinicultor y enólogo riojano; sobre el Patrimonio intervendrá Pablo Alonso, arqueólogo especializado en patrimonio cultural e Investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC y, finalmente, para explicar el retorno de estos conjuntos para el Turismo, ofrecerán su ponencia, Julia López, gerente de la empresa Turismo Cerrato S.L. y Miguel Portillo, gerente de ADRI Cerrato.
Por la tarde, los asistentes al congreso podrán visitar el barrio de las bodegas de Rodezno, donde, también conocerán la exposición del COAR sobre los barrios de bodegas de La Rioja. Después, se desplazarán al barrio de la Estación de Haro donde, descubrirán sus orígenes y características para finalizar en una de las bodegas centenarias, donde escucharán su historia e integración histórica en el barrio.
Viernes 26 de abril
El viernes se expondrán diferentes modelos de barrios de bodegas o conjuntos urbanos históricos construidos en torno al vino, procedentes de cuatro regiones españolas. Así, en la mesa redonda, ‘Orígenes diferentes, intereses comunes: cuatro modelos de bodegas históricas en diferentes zonas vitivinícolas’ versarán su caso, María Asun Sáenz de Samaniego, presidenta del barrio de Bodegas de Rioja Alavesa; en segundo lugar, Juan Manuel Casares, presidente de la DO Ribeiro, explicará el origen, las características y los usos de las construcciones de las aldeas de esta zona vitivinícola.
En tercer lugar, se expondrá el caso del Barrio de Bodegas de Dueñas, por el presidente de la Asociación de Bodegas y Cuevas de esta localidad palentina, Valentín Rincón, y finalmente, Eva Parga-Dans, especialista en socioeconomía del patrimonio cultural, narrará el caso de los barrios de guachinches de Tenerife. Al igual que el día anterior, la mesa finalizará con un debate entre todos los ponentes. La jornada acabará con la visita al barrio de bodegas de San Asensio.
Los Barrios Históricos de Bodegas
Los Barrios Históricos de Bodegas son conjuntos urbanísticos presentes en numerosas regiones españolas y de todo el mundo, que definen la historia, la economía, le etnografía y el urbanismo de la época en que fueron construidos. Como dice la arquitecta riojana, Marta Palacios, en su estudio ‘Los barrios de bodegas tradicionales de La Rioja’, “Los barrios de bodegas tradicionales representan un modelo de crecimiento orgánico ligado al territorio, al medio, a la vitivinicultura y al modo de vida de los pueblos”.
Continúa: “Forman parte del paisaje rural y urbano de La Rioja y la construcción de las bodegas y los calados ejemplifica la arquitectura tradicional de cada zona. La formación y desarrollo urbanístico de estos enclaves vinícolas refleja el estrecho vínculo entre los condicionantes y recursos de un territorio y las circunstancias culturales, económicas y sociales de una región (…)”
En ocasiones, son construcciones subterráneas; suelen ser eficientes desde el punto de vista energético y suponen una muestra de las necesidades y características de la época en que fueron construidas, del sector vitivinícola de su zona y, en la actualidad, tienen usos muy diferentes. En todos los casos, aportan singularidad al municipio y a la zona donde están ubicadas y sirven de atractivo turístico y patrimonial.
La Ruta del Vino Rioja Alta
La Ruta del Vino Rioja Alta alberga el mayor número de bodegas centenarias de España y, bajo ellas, existen cientos de bodegas subterráneas, que suponen un patrimonio de gran valor para la zona. Por este motivo, esta ruta ha incluido este congreso dentro de sus actividades y está promoviendo su organización.