Líderes en La Rioja Alta

98.827 visitas en Septiembre.Certificado por OJD.

Estás leyendo: La romería de San Felices sin bautizos de vino

La romería de San Felices sin bautizos de vino

Repasando la prensa del siglo XIX localicé un artículo que me permitió conocer su desarrollo exactamente hace 120 años
Haro gana una Batalla del Vino más | Foto: Donézar Fotógrafos

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Parece que fue ayer y ya ha pasado casi un año, cuando nos encontramos a las puertas de una nueva conmemoración de la antiquísima Romería de San Felices. Tal proximidad, parece estimular a nuestra mente haciéndonos rememorar las situaciones o momentos más emotivos vividos hace casi 365 días en la, desde 1949, denominada Batalla del vino, a la vez que nos invita a imaginar que nos deparará la refriega del presente año. Sentimientos o cosas, vamos a decir, que trascienden sobre todo en los que todavía disfrutan en plenitud de condiciones, como en su día lo hicimos los ya veteranos, de la fiesta más divulgada o famosa de nuestra ciudad. Pero y los qué desde hace muchos años ya no están entre nosotros, nuestros tatarabuelos, ¿cómo la celebraban? ¿Qué era lo más típico de la fiesta?

Repasando la prensa del siglo XIX localicé un artículo que me permitió conocer su desarrollo exactamente hace 120 años. Una Romería sin Batalla, ya que todavía no se arrojaba vino o si se hacía era muy tímidamente, que voy a transcribir fielmente, únicamente conexionándolo, en contados párrafos, a mi forma de redactar, sin que en ningún momento se me haya pasado por la imaginación que es mejor que la del corresponsal que el 1 de julio 1896 lo remitió para su publicación.

El Día de San Pedro

“Fue un buen día para los aficionados a las diversiones no tan solo por el número de ellas que hubo sino por lo continuadas que estas fueron; de tal modo que ni aun habiendo hecho uno intención de aburrirse, no hubiera podido conseguirlo.”

En San Felices

“A una hora de esta ciudad está situado el lugar que lleva este nombre, desde cuyas altas colinas se domina un panorama encantador y en una de las cuales, la más elevada, se encuentra la ermita que se ha erigido al Santo Patrono de esta ciudad al lado de la cueva que éste habitó.

Allí es tradicional costumbre celebrar en el día que estamos reseñando animada y alegre romería, a la que acuden infinidad de harenses provistos de buen número de viandas para almorzar en tan delicioso paraje.

Publicidad

Ya desde las cinco de la mañana, hora en que la Banda municipal recorre las calles de la ciudad tocando bulliciosa retreta anunciadora del principio de la fiesta, la gente comienza a ponerse en movimiento en toda clase de medios de locomoción, desde el sufrido asno y el pesado carro, hasta el más ligero vehículo.

Obligación es también del Síndico del Ayuntamiento, autoridad suprema este día, de asistir y presidir la fiesta desde su principio hasta el fin, acompañándole los concejales y demás personas invitadas por la Corporación.

Una vez celebradas dos misas en la ermita del Santo, una a las 7 y otra a las 8, la Banda municipal toca unos cuantos bailables en una explanada bastante capaz y contigua a la ermita, poniendo en movimiento a los romeros y después de bailada la clásica jota y al frente el Síndico de los expedicionarios, bajan todos al compás de regocijado pasodoble al pie de esta colina, donde en más ancho campo cada cual y en distintos grupos se dedican a confortar el estómago y a repetidas libaciones que dan rienda suelta al buen humor. La Corporación municipal obsequia muy cumplidamente a los invitados con exquisito almuerzo.

Terminado éste vuelve a continuarse el baile hasta las 11, hora en la que se inicia el regreso a la ciudad para entrar en ella todos reunidos.”

La romería de San Felices sin bautizos de vino 1
Vueltas tras la Batalla del Vino de 2023 | Foto: @joshybauer para Haro Digital

La entrada en la ciudad

“Esta es la parte más típica de la fiesta y la más original y entretenida para la multitud de espectadores que la presencian.

Los romeros al regreso de San Felices hacen alto en el puente de piedra del Oja-Tirón, y a las 12, a los disparos de multitud de cohetes y al volteo de campanas y puesto a la cabeza de todos el Síndico en brioso corcel con el pendón en la mano y precedido de la música, entran en la Plaza de la ciudad en bullicioso tropel, adornados todos los vehículos y sombreros con ramaje, dando 3 vueltas alrededor de la misma para marchar después a la plaza de toros a la prueba de 2 vaquillas, que es función gratuita. Las pasan los más atrevidos a cambio de algunos tumbos, que afortunadamente este año no han tenido ninguna lamentable consecuencia.”

Fernando de la Fuente Rosales, 2016
Diaro La Rioja, edición del jueves 2 de julio de 1896

Espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Haro

Colabora con Haro Digital

Ayúdanos a hacer que este proyecto, el proyecto de todos, siga adelante. Con tu aportación es posible.

También te puede interesar...

Publicaciones relacionadas

Comentarios

Comentarios