“El AVE en España tiene un sobrecoste entre un 35% y un 40% más de lo presupuestado”. Así comenzaba su intervención Ector Argote en la charla informativa de la Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Rioja, que tuvo lugar este lunes en el Ateneo Riojano de Logroño.
Argote fue uno de los ponentes invitados al acto organizado por la Plataforma en contra del AVE para seguir recabando apoyos en la capital riojana. Miembro de la Plataforma AHTrik EZ de Valles Alaveses y vecino afectado por el TAV, Argote es licenciado en Ciencias Medioambientales por la UPV. Fue el encargado de ofrecer datos “muy concretos”, como se destacó en la presentación, principalmente económicos, amparándose en un informe del Tribunal de Cuentas Europeo.
“No hay un análisis de coste-beneficio serio y fiable”, asegura Argote
“No se realiza un análisis de coste-beneficio serio y fiable”. La afirmación de Argote fue uno de los puntos más relevantes. Según Argote, el Tribunal de Cuentas Europeo dice que no se ha realizado nunca este tipo de informes. Por este motivo “no se sabe si es necesario y rentable”.
Por el contrario, países como Alemania e Italia sí que han hecho los deberes en parte. Los italianos, por ejemplo, han reparado las vías existentes, han conseguido así recortar en gasto, pero no de tiempo por trayecto.
Como indicó Argote, el informe del Tribunal de Cuentas Europeo asegura que no son tan veloces los trenes como se nos quiere vender. “No consiguen alcanzar la velocidad de diseño. Son un 54% más lentos de lo que nos dicen”, afirmó Argote.
“No hay unificación de criterios en Europa”
Pero hay más. Como se subrayó en la charla, no hay una unificación de criterios a nivel europeo a la hora de construir. “Cada país construye como quiere, ya que aunque sale de fondos europeos, no se reúnen para ponerse de acuerdo en los trazados”, explicó Argote. “No es una red transeuropea, sólo hay un mosaico de líneas nacionales en cada país”.
Los datos aportados por Argote no pararon ahí: “Las estaciones están mal ubicadas y no conectan los puntos importantes y estratégicos. Los consumos energéticos son muy elevados. El AVE funciona con electricidad y eso a nivel medioambiental no es sostenible”.
Según explicó este vecino afectado por el TAV en Álava, se necesitan hasta 9 millones de pasajeros para que “sea rentable un tren de alta velocidad”. “Debido al número de habitantes en España es inviable su rentabilidad”, aseguró antes de aportar otro dato interesante: “España tiene 1.900 kilómetros de alta velocidad, el segundo país europeo con más kilómetros construidos. Por habitante, España tiene 80 kilómetros”.
El destino fatal de la Estación de Haro, según la Plataforma
En España, según Argote, el 83% viaja en cercanías, hay un 5% que viaja en media distancia y un 8% en AVE. Y no sólo eso. “Generamos una deuda insostenible que al final pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos”.
Durante la charla en el Ateneo, Ángel Pérez Aguilar, portavoz de la plataforma, añadió que el mantenimiento de las vías cuesta al año entre 130.000 y 150.000 euros por kilómetro. “Los billetes que usan unos pocos los pagamos el resto de usuarios que no los utilizamos”, añadió.
La charla en el Ateneo Riojano, que sirvió para seguir recabando apoyos en Logroño, volvió a recalcar un hecho que podría afectar en el futuro a Haro: su estación de tren, con cualquiera de los trazados propuestos para el AVE, moriría.