- Términos de Haro: recodo de Hondón (IV)
- Términos de Haro: recodo de Hondón (III)
- Nombres de los términos de Haro: recodo de Hondón
Continuando por el camino de Hondón entramos en el término de San Román, que ocupa la esquina Noreste del meandro del Ebro. El camino de Hondón, al igual que el de los Huertos, continúa paralelo al río y cruza San Román para llegar al término de Hondón. Por lo que San Román está rodeado por Carabriñas, Tondonia (que se eleva en la llanura central), Hondón y el Ebro. En él encontramos en la actualidad una edificación de bodegas López de Heredia, que se asienta sobre un antiguo despoblado denominado precisamente San Román.
Asimismo, en esta construcción, existe una fuente que se alimenta de un manantial que brota de la misma falda de la estribación de Tondonia. También podremos observar la denominada presa de Tondón, que ha sumergido el vado de Torrentejo, que era el antiguo paso del Ebro desde la orilla alavesa. En esta margen se asienta la ermita de Santa Lucía, en el término alavés del Molino Suso, además en esta orilla del río se encuentran importantes yacimientos neolíticos que han sido estudiados en fechas recientes. Comentar que a mitad de camino entre el principio del camino de Hondón y la casa de López de Heredia, existe un árbol singular de zurbas.
Seguimos el camino llegando a Hondón, término que, parece ser, que recibiría diferentes denominaciones, admitiéndose también Dondón y Ondón. Incluso el catastro del Marqués de la Ensenada recoge unos términos englobados en la zona de Ondón, como son los Nogales y Dos Suertes. La voz de Dondón, junto a la de Tondón, hace referencia, probablemente, a dos despoblados que han dado el nombre a los términos actuales de Hondón (Ondón) y Tondonia, ya que aparecen nombrado en varios cartularios del monasterio de Leyre.
Camino de Espéliga
Es posible que ambas poblaciones presentasen una fuerte presencia judía que se trasmitiría a la villa de Haro cuando quedaron despobladas a partir del siglo XI. El término se encuentra paralelo al Ebro, situándose a las faldas de la llanura que conforma Tondonia, Piedra Redonda y Espéliga. Siguiendo por el camino llegaremos al término de las Cañas, donde encontramos una caseta y una fuente, construidas por don Rafael López de Heredia Aransáez. La caseta es conocida como el nombre de Ugalde, mientras que la fuente es denominada de forma popular como “Fuente de las Cañas”. Esta ruta de Hondón, antes de finalizar en la carretera de Labastida, tiene una bifurcación a mano izquierda, que es el camino de Espéliga.


La llanura central (esto es Espéliga, Piedra Redonda y Tondonia) están circunvalados por el camino de Enmedio y el de Espéliga. El término de Espéliga presenta bastantes trabajos en piedra (con los consabidos muros) y trabajos de adecuación en las lastras que atraviesan dicho camino. En Piedra Redonda encontramos una elevación singular, rodeada de viñedos en la que podemos apreciar los restos de lo que parece ser un lagar de campo. Y en Tondonia unos impresionantes calados que serían parte del gran proyecto del fundador de López de Heredia. Todos estos hitos los documentaremos en próximas entregas con más detenimiento, junto a otros del capítulo anterior.


Más allá de Espéliga y las Cañas se encuentra las Callejas. Término que linda con la carretera de Labastida, Vicuana y la Boca del Ebro. Fue una importante zona de huertas y venajos, persistiendo hoy en día alguna de estas explotaciones.

Asimismo delimita, junto a La Esparraguera y el ya comentado Vicuana, el límite con la zona urbana. La Esparraguera es el término que se sitúa entre el la carretera y el puente de Labastida, el Ebro y las Callejas, atravesándolo un camino que nos devuelve al núcleo urbano. Así como otro que va hasta la presa de Tondón por la ribera del Ebro. Continuará…


