Según destacan desde el Ayuntamiento de Haro, la evolución del paro, registrada en los datos oficiales del Servicio Público de Empleo Estatal, muestra una evolución “muy positiva” de las cifras de desempleo en la ciudad jarrera a lo largo del pasado año. En concreto, al cierre de 2022, el descenso interanual registrado fue de un 1,94% con respecto al mismo período de 2021, en el que ya descendió más de 3,5 puntos.
El Ejecutivo local califica estos datos como “una noticia muy positiva para la ciudad” y esperan que esta evolución “se mantenga en el futuro próximo y prosiga por esta senda. Así, el objetivo, remarcan desde el Gobierno local, “siempre es que todo el mundo que quiera trabajar pueda acceder a un empleo”.
555 personas en situación de desempleo
La tasa a diciembre del año pasado “demuestra que algo se está haciendo bien en nuestra ciudad en los últimos años, ya que se han recuperado porcentajes de empleo no vistos desde 2007”.
De esta manera, a 31 de diciembre de 2020 eran 841 los ciudadanos demandantes de empleo en el municipio de Haro. En el mismo período de 2021, la cifra de personas que se encontraban en paro fue 634 y el mismo día, justo un año despues, esta cifra se sitúa en 555 (79 menos).
Laura Rivado, alcaldesa de Haro, destaca que “nuestro deseo es que esta tendencia a la baja se mantenga a lo largo de todo este año. Esperamos que 2023 sea todavía más positivo para los jarreros en este sentido”.
En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo ha pasado de 12,30 % en diciembre de 2018 a los 9,71 % del pasado 31 de diciembre. Los peores datos en la ciudad jarrera en este período, con un 16,22 %, se registraron en febrero de 2021 con motivo de la situación pandémica y las medidas de control del virus dictadas por las autoridades sanitarias en aquel momento.
La situación mejoró después de manera significativa, con la llegada de la segunda mitad de ese ejercicio, con la retirada de las restricciones y el despegue de la actividad económica. Tras esta etapa, los datos han ido mejorando de manera “sustancial”, cerrando 2021 con un porcentaje de 11,65 y este año pasado con un 9,71%.